FE021SVL Diseño de planes de movilidad sostenible
Licencia online para impartir el Curso FE021SVL: Diseño de planes de movilidad sostenible.
Con una duración total de 50 horas, este curso capacita al alumnado para conocer los aspectos básicos para el diseño y puesta en marcha de planes locales de movilidad sostenible, introduciendo complementos como planes de movilidad al centro de trabajo, camino escolar seguro, mapa de la ciudad prohibida y otras herramientas.
El curso consta de 6 unidades didácticas:
- UD1. CONCEPTO, PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN PLAN LOCAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE.
- UD2. DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, FACTORES CLAVE Y ANÁLISIS.
- UD3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
- UD4. PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS, DESARROLLO DEL PLAN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
- UD5. HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS AL PLAN LOCAL: EL PLAN DE MOVILIDAD AL CENTRO DE TRABAJO, EL CAMINO ESCOLAR SEGURO Y EL MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA.
- UD6. FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Este Curso también está disponible en Manual Físico con el mismo código FE021SVL: Diseño de planes de movilidad sostenible.
El temario del Curso FE021SVL: Diseño de planes de movilidad sostenible, es el siguiente:
UD1. CONCEPTO, PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN PLAN LOCAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
1.1 Planes de sensibilización ciudadana.
1.1.1 Ejes de la Estrategia de Movilidad.
1.1.2 Diálogo abierto de la Estrategia de Movilidad.
1.1.3 Ley de movilidad sostenible.
1.1.4 Gobernanza.
1.1.5 Indicadores de seguimiento.
1.2. Planes de Movilidad en España.
1.2.1 Marco Europeo de los PMUS.
1.2.2 Antecedentes de los PMUS en España.
1.2.3 Los PMUS en la Ley de Movilidad Sostenible.
1.3 Planes de movilidad urbana.
1.3.1 Renovación del parque de vehículos convencionales por otro de cero y bajas emisiones.
1.3.2 Fiscalidad orientada a los retos medioambientales.
1.3.3 Armonización de políticas de movilidad.
1.3.4 Fomento de las iniciativas de movilidad compartida.
1.3.5 Optimización de los sistemas de gestión del tráfico.
1.3.6 Sensibilización y concienciación ciudadana y a nivel empresarial.
1.3.7 Integración de las políticas urbanísticas con la movilidad del futuro.
1.4. Planes Tipo de Seguridad Vial.
1.4.1 Ámbitos de actuación y objetivos del Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano de la DGT.
1.4.2 Metodología del Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano de la DGT.
1.4.3. Indicadores del Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano de la DGT.
1.4.4. Evaluación y seguimiento del Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano de la DGT.
1.5. Catálogo de experiencias de Seguridad Vial Urbana en España.
UD2. DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, FACTORES CLAVE Y ANÁLISIS
2.1. Datos básicos de movilidad.
2.1.1. Resultados generales sobre movilidad cotidiana.
2.1.2. Resultados generales sobre movilidad de larga distancia.
2.2. Reparto modal de la movilidad en las principales áreas metropolitanas.
2.2.1. Observatorio de la movilidad metropolitana (OMM).
2.2.2. Datos sobre reparto modal de las principales áreas metropolitanas españolas.
2.3. Reparto modal de la movilidad al trabajo.
2.3.1. Movilidad al trabajo en España.
2.3.1.1. Movilidad al trabajo en España según la Encuesta Movilia 2006-2007.
2.3.1.2. Movilidad al trabajo en España según el Censo 2011.
2.4. La movilidad y la motorización.
2.5. Infraestructuras de movilidad.
2.5.1. Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).
2.6. La demanda de movilidad.
2.6.1. Medidas de gestión de la demanda de la movilidad.
2.7. Censo de conductores.
2.8. Consumo de movilidad.
UD3. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
3.1. Participación pública.
3.2. Iniciativas de mejora de la movilidad urbana.
3.2.1. Guía para planificar Ciudades Saludables.
3.2.2. Catálogo de Buenas Prácticas Urbanas en el Marco de los Objetivos de la Agenda Urbana Española.
3.3. “Implantación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible”. Federación Española de Municipios y Provincias (2011).
3.4. Mapa interactivo de la DGT.
3.5. Directrices para para la creación de zonas de bajas emisiones (ZBE).
3.6. Los nuevos retos de la Distribución Urbana de Mercancías.
3.7. Buenas prácticas internacionales en la materia.
3.7.1 Observatorio Europeo de Movilidad.
3.7.2. Proyecto Europeo CIVITAS.
UD4. PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS, DESARROLLO DEL PLAN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.1. ¿Por qué estudiar la movilidad?
4.2. Ámbito territorial y marco legal de referencia.
4.3. Procedimiento a aplicar.
4.4. La diagnosis.
4.5. La recogida de información en las empresas.
4.6. Los agentes implicados.
4.7. La actuación sindical.
4.8. La Mesa de movilidad.
4.9. Plan de acción.
4.10. Evaluación y Seguimiento del plan de acción.
UD5. HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS AL PLAN LOCAL: EL PLAN DE MOVILIDAD AL CENTRO DE TRABAJO, EL CAMINO ESCOLAR SEGURO Y EL MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA
5.1 Planes de movilidad al trabajo.
5.1.1 Fases de un plan de movilidad en el trabajo.
5.1.2 Ejemplo de plan de movilidad en el trabajo.
5.2 Los caminos escolares seguros.
5.2.1. Objetivos y beneficios de los proyectos del camino escolar seguro.
5.2.2. Proyecto e implementación del camino escolar seguro.
5.2.3. Dudas habituales sobre el Camino Escolar.
5.3. El mapa de la ciudad prohibida.
5.3.1. Movilidad sostenible de género en las ciudades y municipios.
5.3.2. Mapa de zonas inseguras.
5.3.3. Hoja de ruta para realizar un mapa de la ciudad prohibida.
UD6. FUENTES DE FINANCIACIÓN
6.1 Recursos financieros y fuentes de financiación.
6.2 Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.
6.3. Ejemplos de financiaciones en 2022 para acciones PMUS en CCAA.
6.3.1. Cataluña.
6.3.2 Comunidad Valenciana.
6.4 Programa de ayudas a proyectos singulares en materia de movilidad sostenible (Programa MOVES Proyectos Singulares).
6.4.1 Objeto y ámbito de aplicación.
6.4.2 Proyectos singulares que pueden recibir subvención.
6.4.3 Convocatoria del programa MOVES del año 2022.
La duración total para completar la Licencia Online del Curso FE021SVL: Diseño de planes de movilidad sostenible, es de 50 horas.
Los objetivos que se alcanzarán al completar el Curso FE020TL: Operador de plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP) son:
Objetivo general: conocer los aspectos básicos para el diseño y puesta en marcha de planes locales de movilidad sostenible, introduciendo complementos como planes de movilidad al centro de trabajo, camino escolar seguro, mapa de la ciudad prohibida y otras herramientas.
Objetivos específicos:
- Identificar los conceptos, la estructura y los elementos clave para diseñar y organizar un Plan Local de Movilidad Sostenible conforme al marco legal vigente.
- Recopilar y analizar datos de movilidad, factores clave e infraestructuras para elaborar un diagnóstico preciso de la situación actual en un territorio determinado.
- Evaluar problemáticas y comparar alternativas aplicando buenas prácticas nacionales e internacionales para proponer soluciones de movilidad urbana sostenible.
- Priorizar y planificar medidas de actuación, desarrollando planes de acción y estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación eficaces.
- Aplicar herramientas complementarias como planes de movilidad al trabajo, caminos escolares seguros y mapas de zonas inseguras para mejorar la seguridad y accesibilidad en la movilidad urbana.
- Gestionar y aprovechar fuentes de financiación y programas de ayuda para implementar proyectos singulares de movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos.