El impacto emocional que sufren los profesionales de emergencias tras intervenir en una catástrofe puede ser tan profundo como el que experimentan las propias víctimas. Por ello, implementar estrategias de contención y apoyo es una necesidad prioritaria. Una de las más efectivas es la ventilación emocional en emergencias, una técnica que permite a los intervinientes en catástrofes expresar, reconocer y canalizar sus emociones después de haber vivido situaciones de alta carga emocional.
Esta técnica está orientada a prevenir efectos psicológicos negativos como el estrés postraumático, la despersonalización o el desgaste profesional. Se utiliza de forma individual o grupal, y se aplica habitualmente tras intervenciones intensas donde ha habido muertes, lesiones graves o exposición al sufrimiento humano.
¿Qué es la ventilación emocional en emergencias?
La ventilación emocional en emergencias es un proceso psicológico estructurado que proporciona a los profesionales un espacio seguro para liberar emociones acumuladas. Permite poner en palabras aquello que se ha vivido, procesar lo sucedido y compartir la experiencia con otros compañeros que han pasado por lo mismo.
A diferencia de la simple conversación entre colegas, la ventilación emocional sigue una estructura clara y está guiada por un facilitador o profesional de la salud mental capacitado. Su objetivo es ayudar al interviniente a normalizar sus reacciones, entender que lo que siente es una respuesta humana y disminuir la posibilidad de desarrollar secuelas emocionales.
Técnica del debriefing psicológico
Dentro de las estrategias de ventilación emocional en emergencias, destaca el debriefing psicológico, también conocido como desactivación emocional o técnica de using. Se trata de una reunión planificada, breve y no terapéutica, que se realiza entre las 24 y 72 horas posteriores a una intervención especialmente dura.
Durante el debriefing:
- Se repasan los hechos desde la perspectiva de cada participante.
- Se expresan emociones relacionadas con la intervención sin ser juzgados.
- Se explican las reacciones normales ante el trauma vivido.
- Se identifican signos de alerta que requieran atención psicológica adicional.
- Se fortalece la cohesión del grupo y el apoyo entre compañeros.
Esta técnica no pretende analizar errores ni buscar culpables. Su finalidad es aliviar la tensión emocional, compartir la carga mental y ofrecer herramientas psicológicas inmediatas.
Beneficios reales de la ventilación emocional
La aplicación correcta y regular de la ventilación emocional en emergencias proporciona beneficios a corto, medio y largo plazo:
- Previene trastornos psicológicos como la ansiedad, la fatiga emocional o el estrés agudo.
- Mejora el rendimiento profesional, al reducir la sobrecarga mental.
- Fortalece el trabajo en equipo, ya que promueve la empatía y el apoyo mutuo.
- Fomenta el autocuidado emocional, una habilidad clave en situaciones críticas.
- Aumenta la retención del personal, al reducir el agotamiento y el abandono profesional.
Por estas razones, esta técnica se integra cada vez más en los protocolos de gestión de emergencias y se imparte en formaciones oficiales.
Aplicación en la formación profesional
Las técnicas de afrontamiento psicológico como el debriefing o la ventilación emocional deberían formar parte obligatoria de cualquier certificación profesional en atención sanitaria en catástrofes o en transporte sanitario. No basta con formar a los intervinientes en habilidades técnicas; también deben estar preparados emocionalmente para resistir la presión de su labor.
Programas como el módulo MF0072 de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis abordan estas herramientas de forma práctica y accesible, facilitando su aplicación en el terreno.
Enlaces de interés
- Curso en técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis – Formación completa en ventilación emocional
- Certificado profesional en atención sanitaria en catástrofes – Aprende a gestionar el impacto emocional en emergencias
Descubre como puedes ser conductor de ambulancia
Trabaja como Conductor de Ambulancias. Certificado de Profesionalidad de Transporte Sanitario Online.