Comprender los diferentes tipos de estrés en emergencias es fundamental para proteger la salud mental del personal de emergencias que interviene en situaciones críticas. Estos profesionales se enfrentan a una alta carga física y emocional durante su labor en catástrofes, accidentes múltiples o escenarios de gran impacto humano. Reconocer cómo se manifiestan los distintos tipos de estrés es el primer paso para prevenir consecuencias graves como el agotamiento profesional o los trastornos postraumáticos.
El estrés es una reacción natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes o desbordantes. Sin embargo, en contextos de intervención en catástrofes, esta respuesta puede intensificarse y volverse patológica si no se gestiona adecuadamente.
Hay varios tipos de estrés
Estrés agudo
El estrés agudo es la forma más común de estrés que experimentan los intervinientes en catástrofes. Aparece de manera inmediata ante un evento impactante o una situación crítica inesperada, como una explosión, un accidente grave o un colapso estructural.
Síntomas comunes:
- Palpitaciones, sudoración y respiración acelerada.
- Sensación de bloqueo, confusión o desorientación.
- Tensión muscular o temblores.
- Cambios de humor intensos (ira, llanto, miedo).
Aunque sus efectos suelen ser temporales, si no se identifican y tratan correctamente, pueden convertirse en una puerta de entrada a formas de estrés más prolongadas.
Estrés crónico
El estrés crónico es resultado de una exposición constante a factores estresantes, como turnos largos, alta carga de trabajo, contacto diario con el sufrimiento o condiciones laborales inadecuadas. Este tipo de estrés es silencioso, se acumula progresivamente y es especialmente peligroso para el personal sanitario y de transporte en emergencias.
Consecuencias:
- Agotamiento emocional persistente.
- Desmotivación y disminución del rendimiento.
- Problemas de salud física (dolores, insomnio, trastornos digestivos).
- Riesgo elevado de burnout o estrés postraumático.
Detectar el estrés crónico a tiempo permite activar protocolos de apoyo psicológico al personal de emergencias y mejorar el ambiente laboral.
Estrés postraumático
El estrés postraumático puede surgir tras vivir una experiencia particularmente impactante, como el fallecimiento de una víctima menor, una escena de gran violencia, o un rescate fallido. A menudo, este tipo de estrés no aparece de forma inmediata, sino semanas o incluso meses después del evento.
Manifestaciones típicas:
- Recuerdos intrusivos o flashbacks del suceso.
- Pesadillas y trastornos del sueño.
- Hipervigilancia constante.
- Aislamiento social y sensación de desapego.
Este tipo de estrés requiere intervención especializada. Es uno de los principales riesgos para quienes trabajan en la atención a múltiples víctimas y debe abordarse desde los programas de formación y los certificados profesionales en emergencias.
Estrés acumulativo
También conocido como fatiga por compasión, este tipo de estrés se genera por la exposición repetida a personas que sufren. Es común en profesionales del transporte sanitario, psicólogos, socorristas o voluntarios, que asisten continuamente a víctimas en estado de crisis.
Características:
- Sensación de vacío emocional.
- Dificultad para empatizar.
- Irritabilidad constante.
- Pérdida de sentido del trabajo.
A menudo no se reconoce como un tipo de estrés, pero puede tener un alto impacto en la salud mental de los profesionales si no se integra un apoyo emocional continuado en su rutina.
Video sobre certificados profesionales
Descubre un video de AT academia del transportista sobre los certificados de profesionalidad
El vídeo CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD 2021 | Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes SANT0108 habla sobre los certificados de profesionalidad, es de mucha utilidad si quieres informarte sobre ciertos certificados específicos, Descubrirás las ventajas de obtener esta competencia profesional y los trabajos a los que puedes acceder con este certificado.