Tipos de Planes de Emergencia:
Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a
situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se
pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese
necesaria.
Antes de comenzar a ahondar en los tipos de planes de emergencias, creemos
necesario destacar el marco normativo de los planes de emergencia:
En cuanto a la Legislación general, debemos destacar:
· La ley de 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
· El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección
de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen
a situaciones de emergencia.
Para la Legislación para sectores específicos, destacamos:
· R.D. 2816, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
· Orden de 24 de octubre de 1979, sobre protección antiincendios en Establecimientos Sanitarios.
· Orden de 13 de noviembre de 1984, sobre ejercicios prácticos de evacuación de emergencia en Centros públicos de E.G.B., Bachillerato y Formación Profesional.
Tipos de emergencia:
Conato de Emergencia:
Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro.
En un conato de emergencia actuara el Equipo de Primera Intervención de la zona y la Brigada General. Lo que caracteriza al Conato de Emergencia es que su resolución se hace con los medios disponibles en el lugar donde se produce.
Emergencia Parcial:
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos es- peciales del Centro y medios de los Servicios Públicos.
En general en estas situaciones, hay que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona protegida, por posible efecto de humo o llamas.
En este tipo de emergencias, las actuaciones del comité de catástrofes son:
1. Apertura del Plan de Emergencia del Centro.
2. Control de llamadas por centralita telefónica.
3. Asegurar el mantenimiento de las vías de acceso al Hospital.
4. Cese de determinadas actividades (urgencia, bloque quirúrgico, Suspensiónde Consultas, etc.)
5. Preparar la posible evacuación.
6. Activación del Equipo de Información.
7. Preparación del Área de Información a familiares.
8. Preparación de la Oficina de Información a la Prensa.
9. Alerta a los Servicios Centrales y Generales del Hospital.
10. Redistribución interna de los Recursos Humanos existentes en el Centro.
11. Habilitación de espacios libres y zonas de seguridad.
12. Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en torno al Hospital e impedir la entrada de personas ajenas al Hospital.
13. Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el siniestro.
14. Suspender el funcionamiento de los ascensores.
15. Cortar suministros de gases y fluidos.
Emergencia General:
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro sanitario y de la ayuda exterior. La Emergencia General podrá comportar la evacuación o aislamiento de determinadas áreas del Hospital y el traslado de pacientes.
Al igual que en caso anterior, las actuaciones del comité de catástrofes, son las mismas que las anteriores pero además tienen otras más que son las siguientes:
A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la Evacuación parcial o total del Hospital.
Dará las instrucciones oportunas para la Localización y Movilización del Personal que, en virtud de su horario, no se encuentren físicamente en el Centro.
Evaluar la necesidad de Expansión del Hospital.
Aunque el Hospital deberá continuar atendiendo a las Urgencias vitales, el Comité de Catástrofes dará orden de desviar a aquellos pacientes que lleguen a Urgencias y que estén en condiciones clínicas que permitan su derivación a otro Centro sanitario previamente designado.
Los tres tipos de emergencia que acabamos de ver se tratan de una clasifica- ción en función de la gravedad de la emergencia. Pero también existen otros tipos de emergencia que se clasifican en función de la ocupación y de los medios humanos disponibles.
Estos son:
- Diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento).
- Nocturnos.
- Festivos.
- Vacacionales.
Por ello, se deben de tener en cuenta las distintas situaciones y disponibilidades de medios humanos del centro.
Planes de emergencia:
Una vez hemos terminado de explicar los tipos de emergencia, debemos hacer lo mismo con los tipos de planes de emergencia. Entre estos planes de emergencia, encontramos los siguientes:
El plan de emergencia para incendios:
La organización contra incendios tiene dos objetivos:
- Minimizar el número de emergencias contra incendios.
- Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean mínimas.
Cuando se recibe una alerta de incendio, se llevan a cabo una serie de pasos:
- Observar la gravedad de la emergencia.
- Saber en dónde se encuentra la emergencia.
- Saber cuántos efectivos y medios técnicos están disponibles.
- Conocer cuáles son las ayudas externas.
- Mentalizarse acerca de cuáles son las acciones que se deben de llevar a cabo.
- Realizar la contabilidad del costo de las pérdidas.
Plan de emergencia de una explosión:
Las explosiones son causa de un mal almacenamiento de productos peligrosos o
por actos terroristas.
Los pasos a seguir según el plan de emergencia son:
1. Acudir al lugar del siniestro.
2. Poner a salvo a los supervivientes.
3. Proteger la zona.
4. Evacuar a los afectados y a todas las personas que se encuentran en riesgo para evitar daños en futuras explosiones, si los hubiera.
5. Dejar que se encarguen los profesionales en explosiones.
Plan de emergencia para actos terroristas:
Estos planes de emergencia, están realizados para aquellos casos en los que salten las alertas terroristas en las diferentes ciudades sobre todo de Europa y América, que es donde más se llevan a cabo dichos actos inhumanos.
Nos atreveríamos a decir que este es el más importante de todos los planes que se diseñan. Lo es porque al ser una causa humana y no por fenómenos naturales, el nivel de emergencia y de daño a los que lo sufren tiene una gravedad terrible.
Estos planes exigen una perfecta planificación y coordinación entre todos los agentes que actúan en el.
Plan de emergencia para fugas de productos nocivos para la salud:
Otro tipo de plan que se debe de tener en cuenta, es el que se realiza para aquellos casos en los que se producen fugas o radiaciones de productos nocivos para la salud. Estos productos pueden ser inflamables, tóxicos, etc. las fugas se pueden producir por cualquier motivo, pero entre los más comunes, se encuentran los accidentes de tráfico durante su transporte o en las malas condiciones de los lugares de almacenamiento o por errores humanos.
Este plan, pasa en primer lugar por acordonar una zona de peligro en la que solo pueden estar los expertos en dichos productos, realizar la evacuación de zonas contiguas, según la gravedad de la emergencia y por último, intentar solucionar el problema.
Plan de emergencia para catástrofes naturales:
También debemos de tener claro que cada país y en concreto cada región, debe de tener un plan de emergencia para los casos en que se produzcan algunas catástrofes naturales. Unas regiones lo tendrán mejor diseñados que otros o simplemente mejor actualizado por el hecho de que existen varias zonas en nuestro país, como la comunidad autónoma de castilla y león, en el que no ocurren apenas este tipo de situaciones.
Todo plan de emergencias, debe de tener una serie de características:
Básico | Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia. |
Flexible | Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro. |
Conocido | En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencias y su contenido. |
Ejercitado | Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente. |
Vivo | Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones que se vayan produciendo en el transcurso del tiempo. |
Estructura general de los planes de emergencia:
Existen múltiples planes de emergencias según el riesgo y el tipo de emergencias pero de modo general, la estructura de un plan de emergencias, está formado por:
De este modo, se puede observar en la estructura anterior como los principales actores del plan de emergencias es el director del plan, junto con el gabinete de comunicación e información y el comité asesor.
A las órdenes del director, se encuentra el órgano ejecutivo que a su vez dirige a los diferentes grupos de intervención en la situación de emergencia.
La elaboración de un Plan de Emergencias podrá ser llevada a cabo por el responsable en materia de seguridad y salud laboral y los trabajadores del centro, pues son quienes mejor conocen las características particulares de su centro de trabajo.
Su realización se hará con el asesoramiento del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. En aquellos centros en los que la elaboración del plan de emergencias presente especial dificultad, podrá ser contratada a una empresa externa.
Objetivos generales y específicos:
Implantar un Plan de Emergencia significa que todas y cada una de las personas que se encuentran en el centro de trabajo, saben qué hacer cuando se produce una situación de emergencia y, además, se encuentran entrenados para hacerlo de la forma más rápida y eficaz posible.
Antes de comenzar a exponer los objetivos del plan de emergencias, es necesario dejar claro cuáles son los principios básicos de dicho plan.
· Todo aquel que en ese momento estuviere en dicho centro deberá ajustarse en su conducta conforme a lo establecido en dicho plan.
· El personal del centro debe conocer de los posibles riesgos en las diversas dependencias donde pudiera desarrollar su actividad.
· Indicará así mismo toda anomalía que detecte y velar por su subsanación.
· Todo el personal conocerá la existencia y funcionamiento de los medios materiales disponibles.
· Formación del personal del centro o residencia con vistas a suprimir sin demora toda causa anormal especialmente en los aspectos de transmisión de alarma a las personas designadas en el plan de emergencia y en la actuación en diversas situaciones en medidas tales como el corte de la corriente eléctrica, aislamiento de materiales inflamables, cierre de puertas y ventanas, combate del fuego en sí y en la prestación de primeros auxilios si la situación así lo exigiere.
Las actividades básicas para la implantación de los Planes de emergencias, serían:
1. Sesiones informativas a los trabajadores del centro.
2. Confección de fichas de intervención personalizadas.
3. Confección de instrucciones básicas para las contratas y visitas, si es el caso.
4. Elaborar un plan de formación para los trabajadores implicados en la organización humana del plan de actuación en emergencias, y actualización periódica de la formación.
5. Elaboración de un plan anual de entrenamiento y simulacros y puesta en marcha de los mismos.
El objetivo general de un plan de emergencia es definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia.
Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a ocupantes y usuarios.
2. Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las instalaciones.
3. Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios.
4. Contener y controlar emergencias para restablecer la operación (producción).
5. Evitar o minimizar las pérdidas económicas.
6. Dimensionar y planificar el dispositivo necesario de intervenciones en cada situación tipificada de emergencia y establecer la adecuada coordinación de todos los servicios públicos y privados llamados a intervenir.
7. Establecer los mecanismos necesarios para la implantación y mantenimiento del Plan.
8. Establecer el marco en el que deben integrarse todos los planes territoriales, especiales y sectoriales de la Comunidad Autónoma.
9. Establecer el esquema organizativo y funcional que garantice la coordinación y/o integración de los distintos planes de ámbito inferior, definiendo exhaustivamente los supuestos y modalidades de activación y aplicación del Plan.
10. Establecer directrices para la planificación territorial de ámbito municipal o insular, así como para la elaboración o adaptación de planes especiales y sectoriales cuyo ámbito no supere al de la Comunidad Autónoma.
11. Identificar, localizar y tipificar todos los riesgos previsibles en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
12. Identificar, localizar y catalogar todos los medios y recursos disponibles en la Comunidad Autónoma, dependientes de cualquier Administración Pública o de índole privada.
Alcance del plan:
El alcance del Plan es para todas las personas que puedan ser afectadas por la situación de emergencia.
El objetivo fundamental de un plan de emergencias, es obtener la máxima protección para las personas, medio ambiente y los bienes que resulten o puedan resultar afectados en cualquier situación de emergencia. También es, planificar las actuaciones con el fin de poder dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquiera de dichas emergencias en el ámbito territorial correspondiente.
Habitualmente estos planes de emergencia se van modificando y mejorando con el tiempo y práctica, así como las características típicas de cada edificio.
Así pues, en el Plan de Emergencia se diferencian:
· La organización jerárquica y funcional en el que quedan incluidas todas las personas que intervienen en caso de una situación catastrófica definiendo sus funciones y responsabilidades.
· Métodos y procedimientos que permitan a los integrantes de la organización de emergencias llevar a cabo sus funciones, destacando el sistema de comunicaciones como herramienta básica de coordinación.
A continuación, vamos a recordar cual es la estructura general y vamos a tratar de clarificar la estructura jerárquica.
Es fundamental que todo Plan de Emergencias cuente con una estructura y una organización sobre la que recaiga la ejecución de las actuaciones derivadas de los objetivos del Plan.
Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias:
La estructura jerárquica-funcional de un plan de emergencias, está diseñada para que:
1. Permita la integración de las actuaciones territoriales de ámbito inferior en
las de ámbito superior.
2. Garantizar mando único por la autoridad correspondiente, según la naturaleza y el alcance de la emergencia, así como la coordinación de todas las
actuaciones.
3. Integre los servicios y recursos propios de la Administración Regional, los
asignados en los planes de otras Administraciones Públicas y los pertenecientes a entidades públicas y privadas.
La estructura de dirección y coordinación está compuesta por:
Funciones y medios de órganos directivos; órganos asesores; órganos operativos; órganos de apoyo:
De forma general, podemos encontrarnos cuatro grandes órganos en prácticamente todos los planes de emergencia:
Órganos de dirección | Son aquellos con capacidad ejecutiva en el desarrollo de las acciones del Plan. |
Órganos de apoyo | Su función principal es el estudio y análisis de las situaciones, sus circunstancias y asesoramiento al Director al que están vinculados en su toma de decisiones. |
Órganos de coordinación operativa | Son los centros encargados de la gestión de la operación de emergencias, así como de la información generada. |
Órganos de intervención operativa | Tienen como función intervenir directamente en la emergencia, tanto desde el punto de vista logístico como operativo. Está compuesto por los grupos de seguridad, sanitario, logístico, comunicaciones, etc. |
Estos cuatro órganos principales, se pueden observar en el esquema anterior. A continuación vamos a definir cuáles son las funciones de cada una de las jerarquías de esta organización.
Funciones del director del plan:
1. Declarar la situación de emergencia y de los distintos niveles y fases de emergencia que correspondan según las características y las condiciones existentes.
2. Activar el Plan de Emergencia, determinando la estrategia general de las operaciones.
3. Activar la estructura organizativa.
4. Activar el Centro de Coordinación Operativa, así como los sistemas de comunicación.
5. Dirigir la emergencia y las medidas a adoptar en cada una de las situaciones existentes.
6. Determinar la información a la población afectada, así como su forma de difusión y la información oficial a suministrar a los medios de comunicación.
7. Declarar el fin de la situación de emergencia y vuelta a la normalidad.
8. Garantizar la asistencia y atención a los damnificados, protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal adscrito al Plan.
9. Mantener la eficacia y actualización del Plan en situaciones de no emergencia.
10. Solicitar los medios y recursos de titularidad municipal, autonómica o nacional, de titularidad pública o privada, asignados o no asignados al Plan.
11. Informar al Gobierno de la comunidad ante la posibilidad de declarar emergencia de Nivel Autonómico.
12. Solicitar al Gobierno autonómico cuando lo considere necesario, la declaración del Nivel Autonómico.
13. Declarado el Nivel Autonómico realizará el traspaso de funciones y responsabilidades a la autoridad competente designada por el Gobierno autonómico.
Jefe de mandos avanzado:
El Puesto de Mando Avanzado (P.M.A.), es el centro de mando de carácter técnico situado próximo al lugar del siniestro, desde el cual se dirigen y coordinan las actuaciones de los diferentes Grupos de Acción de acuerdo con las órdenes emanadas de la Dirección.
Este equipo, estará compuesto por los máximos responsables de los Grupos de Acción intervinientes en la emergencia y un responsable municipal de cada uno de los municipios afectados.
Funciones del jefe de mandos avanzado:
1. Dirigir la emergencia en el lugar del siniestro.
2. Establecer la ubicación del P.M.A.
3. Coordinar, con los mandos naturales de cada Grupo de Acción, las acciones a realizar.
4. Establecimiento de las diferentes áreas de actuación, así como los controles de acceso a la zona de
alertada y la delimitación de éstas.
5. Solicitar los recursos humanos y los medios materiales necesarios para el control de la emergencia.
6. Coordinar a los distintos representantes de los Grupos de Acción.
7. Establecer los procedimientos de evacuación y/o confinamiento de la población.
8. Determinar las operaciones de aviso a la población, según las directrices del Director del Plan.
9. Establecer la acción del voluntariado.
10. Ejecutar todas las órdenes emanadas de la Dirección del Plan.
Comité asesor:
El Comité Asesor es el órgano de apoyo y asesoramiento al Director y se constituirá con la presencia total o parcial de sus miembros, a requerimiento del Director, en función de la situación y de las circunstancias de la emergencia.
Este comité estará formado por:
Funciones del comité asesor:
a) Analizar y valorar las situaciones de emergencia.
b) Asegurar la coordinación de todos los organismos y administraciones implicadas en la emergencia.
c) Dar apoyo técnico para las decisiones del Director del Plan.
d) Actuar como órgano auxiliar.
e) Encontrar soluciones técnicas a las demandas del incidente.
f) Evaluar, una vez finalizada la emergencia, la eficiencia de las medidas previstas en el plan con el objetivo de alcanzar mayores cotas de eficacia en futuras actuaciones.
Gabinete de Información:
El Gabinete de Información es la estructura oficial encargada de recabar, elaborar, difundir y distribuir la información generada por la emergencia.
Funciones del gabinete de información:
1. Difundir las orientaciones y recomendaciones establecidas por el Director del Plan.
2. Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación social.
3. Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando contactos familiares y la localización de las personas.
4. Establecer y organizar los necesarios contactos con los medios de comunicación social, quienes sólo tendrán relación directa con este Gabinete.
5. Preparar la intervención de las autoridades en cualquier momento de la emergencia, para informar a la opinión pública.
6. Elaborar y difundir los avisos a la población para que se adopten, si fuera necesario, medidas de protección.
Órganos de coordinación operativa:
Los órganos de coordinación operativa son los centros encargados de la gestión de la operación de emergencia, así como la información generada.
Funciones del órgano de coordinación operativa:
1. Conocer el estado de los medios y recursos de los diferentes sectores disponibles en tiempo real para la resolución de una emergencia.
2. Conocer el estado de los medios y recursos del Cabildo Insular disponibles para la atención de emergencia.
3. Conocer preventivamente las situaciones comprometidas.
4. Activar los medios y recursos necesarios y más adecuados.
5. Coordinar y optimizar los medios operativos.
6. Ejecutar los procedimientos operativos.
7. Atender las demandas de medios y recursos ajenos por parte de los intervinientes.
8. Actuar como órgano de coordinación en materia de Protección Civil en emergencias en el ámbito insular.
9. Ejecutar las órdenes emanadas de los órganos directivos correspondientes.
Órganos de intervención operativa:
Los órganos de intervención operativa, son los órganos responsables de la ejecución de las medidas y acciones previstas para el desarrollo del plan de emergencia y están formados por los medios y recursos de los diferentes Grupos de Acción en los que se estructura este órgano.
Estos órganos están formados por:
A) Grupo de intervención:
El grupo de intervención, es aquel servicio u organización integrada por profesionales y/o voluntarios, que tengan la formación y equipamiento adecuados, que actúa de forma directa en la atención de las emergencias producidas por un siniestro.
Funciones del grupo de intervención:
- Controlar, reducir o neutralizar las causas del siniestro, así como sus efectos.
- Realizar las funciones de búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes.
- Realizar el reconocimiento y evaluación de riesgos asociados.
- Valorar e informar sobre el estado, a tiempo real, de la situación de la emergencia al director.
- Determinar el área de intervención.
- Impedir el colapso de estructuras.
- Vigilar los riesgos latentes una vez controlada la emergencia.
B) Grupo sanitario:
El grupo sanitario, es el responsable de la asistencia sanitaria de la población en situaciones de emergencia. Su objetivo es garantizar una actuación eficaz y coordinada de todos los recursos sanitarios existentes.
Está formado por:
Funciones del grupo sanitario:
1. Valorar e informar sobre el estado sanitario e higiénico de la zona siniestrada al Director del Plan.
2. Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos que puedan producirse en la zona de intervención.
3. Realizar medidas preventivas de orden médico.
4. Determinar, junto con el jefe del Grupo de Intervención, el área de socorro.
5. Organizar los dispositivos médicos y sanitarios.
6. Organizar los medios profilácticos.
7. Proceder a la clasificación, estabilización y evacuación de aquellos heridos que por su especial gravedad así lo requieran.
8. Coordinar el traslado de accidentados a los centros sanitarios receptores. Realizar la inspección sanitaria de la población ilesa evacuada en los albergues de emergencia.
9. Recoger toda la información posible sobre la localización e identidad de las personas asistidas.
10. Colaborar en la identificación de los fallecidos.
11. Controlar los focos contaminantes y los posibles brotes epidemiológicos.
12. Gestionar la cobertura de necesidades farmacéuticas.
13. Colaborar en la información a la población afectada, sobre normas de conducta a seguir.
Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad:
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
La vulnerabilidad depende de diferentes factores como:
Al hablar de vulnerabilidad, podemos referirnos con este término a varios contextos y es por ello que es necesario aclarar que existen varios tipos de vulnerabilidad.
Estos son:
Vulnerabilidad humana | Se le entiende como propensión de personas, bienes y actividades a ser dañados. |
Vulnerabilidad física | Es la capacidad o propensión de ser dañada que tiene una estructura y funciones del elemento estudio en particular cuando se trata de una persona, edificación o una comunidad. |
Vulnerabilidad social | Es la capacidad de afectación de la calidad de vida de un individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen social o natural que le ofrece un ambiente. |
Existen un conjunto de factores que inciden en la vulnerabilidad en los casos de catástrofes. A continuación los vamos a explicar:
Factores Físicos: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los asentamientos humanos la producción y la infraestructura.
Factores Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales.
Factores Económicos: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de una localidad.
Factores Sociales: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias formas de organización, y manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.
Factores Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales.
Factores Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del concepto socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en cuenta el aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de contenido educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de enseñanza.
Factores Ideológicos y Culturales: Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos.
Factores Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así debe ser su respuesta ante un desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha esta menos expuesta al impacto de un desastre.
Factores Institucionales: Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente.
Para tener una mejor comprensión de lo que significa el concepto de vulnerabilidad de la población ante catástrofes, es necesario clarificar algunos conceptos relacionados con el mismo.
Riesgo frente a situaciones de peligro:
Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.
El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Hay que destacar que la vulnerabilidad es la probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro y/o riesgo.
En cuanto a los tipos de riesgo, podemos mencionar los riesgos laborales, los geológicos, los financieros, los biológicos, etc.
Es importante saber que existe una estrecha relación entre el riesgo y la amenaza, y es que la amenaza es la causa de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas. El riesgo es una interrelación de la amenaza con la vulnerabilidad.
El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros.
En una catástrofe, no actúa una amenaza sola sino que se combina con otros riesgos. Muchas de las amenazas, si son de carácter natural no son evitables aunque si se pueden controlar y medir. En cambio, en cuanto a las amenazas humanas, sociales, etc. esas si se pueden controlar.
La mejor forma de contraatacar una amenaza es realizando una evaluación de riesgos de un desastre. A través de esta evaluación, se establecen los aspectos a tener en cuenta respecto a la amenaza.
Estos aspectos son; en primer lugar, las características de la amenaza identificadas; en segundo lugar, las condiciones económicas, sociales, psicológicas y culturales de la población en riesgo; y en tercer lugar, el cálculo matemático del riesgo.
En función de los tipos de amenazas, podemos diagnosticar varios tipos de riesgo:
Riesgos naturales: Hablamos de inundaciones, crecidas o roturas de embalses o ríos, movimientos y deslizamientos de tierra y riesgos naturales relacionados con la meteorología.
Riesgos tecnológicos: Hablamos de los riesgos industriales o de transporte de mercancías peligrosas, transporte de personas y accidentes en medios de transporte.
Riesgos antrópicos: Hablamos de alteraciones en el agua, gas o electricidad, medicamentos, alimentos, energía, bombas, terrorismo, etc.
El análisis del riesgo tiene una serie de objetivos que es necesario tener en cuenta:
a) Identificar el riesgo.
b) Determinar las consecuencias del mismo.
c) Elaborar una estrategia para que sus consecuencias sean mínimas.
d) Establecer una zona de protección y prevención.
e) Detectar zonas vulnerables.
f) Calcular las consecuencias.
Y por último, para poder analizar de forma completa y correcta el riesgo de una catástrofe, hay que calcular el índice de probabilidad y el índice de daños.
Daño ocasionado en catástrofes:
Daño es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona.
Por otro lado, en el contexto en el que nos encontramos, en el de las catástrofes, debemos entender daño como la consecuencia de dicha catástrofe.
Los daños producidos por una catástrofe pueden ser:
Directos: La destrucción es causada por el impacto de la catástrofe.
Indirectos: Son los daños producidos por las pérdidas de producción durante el período de recuperación.
El daño causado por una catástrofe, estará influido por la intensidad del hecho, la vulnerabilidad y la exposición de la población.
De este modo, la forma de cálculo del daño de una catástrofe es la siguiente:
Daño = Intensidad del Suceso X Tiempo de Exposición X Vulnerabilidad.
Los tipos de daños que producen estas catástrofes pueden ser de varios tipos:
Daños humanos.
Daños económicos.
Daños políticos.
Daños ambientales.
Daños sociales.
Daños materiales.
Daños sanitarios.
Vulnerabilidad, sus tipos y factores:
Vulnerabilidad es las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una población al impacto de amenazas.
Anteriormente ya explicamos cuales son los tipos de vulnerabilidad pero a esos tres, debemos añadirles los siguientes:
- Vulnerabilidad organizativa.
- Vulnerabilidad biológica.
- Vulnerabilidad sanitaria.
- Vulnerabilidad cultural.
- Vulnerabilidad social.
- Vulnerabilidad económica.
- Vulnerabilidad ambiental.
Factores que determinan la vulnerabilidad:
El ordenamiento territorial.
El agotamiento de recursos naturales.
La pobreza.
El déficit de conocimiento de los riesgos.
La falta de una adecuada planificación de actuación en situaciones catastróficas.
Fases del análisis de la vulnerabilidad:
No debemos olvidarnos de los llamados, indicadores de vulnerabilidad. Estos pueden ser:
Generales (número de población y nivel escolar).
Ambientales (porcentajes de terreno urbanizado).
Socioeconómico (porcentaje de población indigente o rica).
De desastres (porcentaje de personas expuestas al desastre).
De salud (porcentaje de la población que no tiene servicios básicos).
De resiliencia (índice del desarrollo humano).
Una vez que se ha llevado a cabo el análisis de la vulnerabilidad, teniendo en cuenta los indicadores de vulnerabilidad, el siguiente paso, es el de establecer unas estrategias para disminuir este nivel de vulnerabilidad.
Dichas estrategias son las siguientes:
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES | MEDIDAS ESTRUCTURALES |
Desarrollo e implantación de planes de emergencia. Estudio de riesgos y amenazas. Conocimiento de las amenazas y de medidas de actuación. Desarbolo de estudios e investigaciones sobre catástrofes. Aumentar la prevención de catástrofes. Regular el uso del suelo. | Realizar las estructuras de protección contra seísmos, inundaciones, etc. |
Demultiplicación por parte de la población en catástrofes:
La demultiplicación es el conjunto de procedimientos que una población realiza para
minimizar los daños producidos por una catástrofe.
Estos procedimientos se realizan de forma secuencial y son llevadas a cabo por personas y equipos que han trabajado anteriormente en el lugar de la catástrofe. Los impulsos organizativos son las actividades que se desarrollan después de cada crisis y que son ejecutadas por los diferentes equipos humanos y materiales que trabajan en un escenario concreto. Cada impulso debe ser autónomo en su actuación pero orientado de
manera coordinada al conjunto de la intervención.
El objetivo de esta demultiplicación es restablecer la organización que se perdió en cuanto ocurrió la catástrofe.
Si trabajamos la demultiplicación varía la dirección de la gestión de los impulsos organizativos si es a medio plazo o a largo plazo:
La demultiplicación a medio plazo:
· Albergues.
· Agua.
· Alimentos.
· Ropa.
· Eliminación de residuos sólidos.
· Salud medioambiental.
· Transporte.
· Rehabilitación de viviendas, etc.
La demultiplicación a largo plazo:
· Control de reasentamientos.
· Rehabilitación de los servicios.
· Agua.
· Alcantarillado.
· Infraestructuras.
· Servicios hospitalarios.
· Servicios sociales.
· Comunicaciones.
· Etc.
Y por último, no debemos dejar de mencionar al conjunto de medidas políticas que condicionan la rehabilitación de una zona desbastada.
Estas medidas son:
Tipos y objetivos de la rehabilitación:
Rehabilitación es el término para describir la acción de habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado.
La rehabilitación es un proceso de reconstrucción y reforma después de un desastre, que sirve de puente
entre las acciones de emergencia a corto plazo y las de desarrollo a largo plazo, con las cuales puede en parte solaparse.
Estamos hablando de un proceso multidisciplinar que cuenta con la colaboración de varios equipos profesionales (sanitarios, sociólogos, bomberos, ONG, etc.).
Los tres principales objetivos de la rehabilitación de una zona catastrófica son:
Los tipos de rehabilitación son:
Es importante distinguir entre rehabilitación y reconstrucción. La rehabilitación es la medida que se toma como consecuencia de una catástrofe para poder reiniciar las funciones de los servicios básicos, ayudar a las víctimas, etc. Mientras que la reconstrucción, se refiere a la construcción y reemplazo de estructuras físicas que han sido dañadas, la restauración de los servicios y la revitalización de la economía.
La ayuda de rehabilitación y reconstrucción tiene que planificarse sobre una base de evaluación y estimación precisa de los asuntos técnicos y sociales abarcados.
La reconstrucción debe ser planificada de tal manera que permita:
- Aliviar restricciones económicas y reduzca el costo de reconstrucción.
- Introduzca capital en la población.
- Cree oportunidades de empleo.
- Respalde y fortalezca empresas económicas existentes.
MEDIDAS COMUNES DE REHABILITACIÓN EN CATASTROFES:
- Preparación de medios de canalización y presas para el suministro de agua.
- Inicio de actividad agrícola y ganadera.
- Restablecimiento del suministro eléctrico y de gas.
- Recuperación de viviendas e higiene.
- Recuperación de fábricas e industrias.
- Ayuda para asimilar la catástrofe.
- Rehabilitación de los servicios de salud.
- Recuperación de los programas escolares.
- Reparación de los medios de comunicación.
- Rehabilitación de la infraestructura.
Enlaces de Interés:
¿Te interesa las Emergencias Sanitarias? Más información en este manual: MF0362 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible.
Puedes acceder a nuestro Pack de Certificados de Profesionalidad: SANT0108 – Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes.
O a nuestro curso presencial y online de certificado de profesionalidad: Atención Sanitaria en Catástrofes.
También te podría interesar: