MF0362: Elaboración del mapa de riesgos. Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible

Compartir

Tipificación de los riesgos:

Es necesario realizar la siguiente conceptualización que nos ayudaran a entender mejor lo que es una tipificación de los riesgos.

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.

Tipificar es un verbo que significa ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común.

De modo que después de aclarar los dos conceptos anteriores, entendemos como la tipificación de riesgos el hecho de ajustar diferentes conceptualizaciones o tipo de riesgo en una forma y/o concepto que represente de forma veraz a cada una de ellas.

Los riesgos pueden reunirse en dos grandes grupos: naturales y humanos y/o tecnológicos.

MF0362: Imagen martillo de juez

Riesgos de origen natural:

Los riesgos naturales son la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario que suponga un peligro causante de daño, enfermedad, pérdida económica o daño ambiental.

Como hemos aclarado en la definición del principio de la página, los riesgos naturales son aquellos que se derivan de procesos naturales y al igual que en cualquier otro tipo de riesgos, podemos tener varias tipologías de riesgos naturales.

Estas son:

Riesgos cósmicos
Tienen su origen fuera de nuestro planeta y principalmente son la caída de meteoritos y los derivados de cambios en la cantidad de radiación solar que nos llega.
Riesgos biológicos
Se deben a la actividad de seres vivos y los más importantes son la producción de plagas y epidemias, deterioro ocasionado de las construcciones por microorganismos, vegetales y aves.
Riesgos geológicos
Son aquellos que se derivan de los procesos geológicos y se agrupan en dos categorías: endógenos y exógenos.

También podríamos realizar otra clasificación de los tipos de riesgos naturales:

TIPOSSE MANIFIESTAN EN…
Tectónicos€ Seísmos.
€ Erupciones volcánicas.
€ Maremotos.
Climáticos€ Inundaciones.
€ Sequias.
€ Aluviones.
€ Avalanchas.
Biológicos€ Marea roja.
Imagen de una erupción volcánica

Riesgos de origen humano y tecnológico:

Los riesgos tecnológicos son riesgos asociados a la actividad humana. Se trata de los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son fruto de su actividad.

Podemos encontrar en este tipo de riesgos, los siguientes:

Riesgos

También hay que mencionar dentro de este grupo, otro tipo de rasgos que es el de los Riesgos antrópicos.

Estos, están asociados al comportamiento de las personas, es decir, se trata de una situación de riesgo el agente de la cual es el ser humano.

Riesgos antrópicos

Factores de riesgo:

Factores de riesgo es todo aquello que condiciona o influye en la intensidad de los efectos, en el alcance del daño o en la ocurrencia del riesgo.

Para poder predecir y prevenir los factores de riesgo, lo que se necesitan es el conocimiento de los mismos.

Los factores de riesgo en este caso son los siguientes:

Factores de riesgo

Peligrosidad:

La peligrosidad es la probabilidad de que ocurra un suceso, potencialmente perjudicial, en una región y en un momento determinado.

La representación de los grados de peligrosidad de un suceso constituye un mapa de peligrosidad.

Para calcular la peligrosidad, hay que considerar varios factores:

Distribución del suceso: Es necesario conocer qué zonas han sido anteriormente afectadas por el suceso.

Tiempo de retorno o intervalo de recurrencia: Es la periodicidad con que se repite el suceso y se calcula basándose en los sucesos ocurridos en el pasado.

Grado de peligrosidad: Indica la intensidad con que un fenómeno puede afectar a la zona considerada.

En cuanto a los grados de peligrosidad, en la mayoría de los casos, podemos distinguir dos: por un lado, la máxima (es el suceso de mayor magnitud ocurrido en la zona sometida a estudio); y por otro lado, la media (es el suceso cuya intensidad es más frecuente en dicha zona).

Elaboración del mapa de riesgos

Exposición o valor:

Valor: Es el número total de personas o la cantidad total de bienes materiales que pueden verse afectados por un suceso.

Los mapas de exposición se elaboran tomando como referencia la densidad de población, y dividiendo la zona según su número de habitantes.

Vulnerabilidad en situaciones de riesgo:

Vulnerabilidad: Es la proporción con relación al total expuesto, de víctimas humanas o de pérdidas económicas causadas por un suceso.

La representación gráfica constituye un mapa de vulnerabilidad, además para la estimación de las pérdidas económicas se utiliza el índice de coste.

La prevención del riesgo se debe hacer mediante una planificación. Las maneras más comunes de enfrentarse a un riesgo son las siguientes:

Medidas predictivas
Su objetivo es indicar con anticipación dónde, cuándo y con qué intensidad va a ocurrir un determinado suceso. Para ello es importante la elaboración de mapas de peligrosidad, el estudio de precursores del suceso y la instalación de redes de vigilancia.
Medidas preventivas
Su objetivo es disminuir o evitar los daños derivados de los diferentes riesgos. A su vez pueden ser estructurales (edificaciones que rebajen la vulnerabilidad) o no estructurales (la elaboración de mapas de riesgo y la ordenación del territorio).
Medidas correctoras
Su objetivo es evitar, en la medida de lo posible, las catástrofes naturales. Entre ellas cabe destacar la elaboración de mapas de riesgo y la realización de construcciones correctoras.
Mapa de riesgo de desertificación en España

Valoración del riesgo:

La evaluación o valoración del riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos.

El riesgo se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible, y la probabilidad que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.

La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores.

Parte de la dificultad en la gestión de riesgos es que la medición de los dos parámetros que determinan
el riesgo es muy difícil. La gestión de riesgo sería más simple si fuera posible contar con una única métrica que refleje en la medición toda la información disponible. Pero lo anterior no es posible porque se trata de medir dos cantidades.

Valoración del riesgo

Un riesgo con gran magnitud de pérdida o daño y una baja probabilidad de ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud de pérdida o daño y una alta probabilidad de ocurrencia.

En teoría los dos riesgos indicados poseen una idéntica prioridad para su tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se hace frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar a cabo el proceso de gestión de riesgo.

Índice de riesgo:

Los índices de riesgo son métodos de evaluación de peligros semi-cuantitativos directos y relativamente simples que dan como resultado una clasificación relativa del riesgo asociado a un establecimiento industrial o a partes del mismo.

Este índice proporciona valores numéricos que permiten identificar áreas o lugares en las que existe un riesgo potencial y valora su nivel de riesgo.

El riesgo (R) se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible (L), y la probabilidad (P) que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.

La fórmula de cálculo del índice de riesgo es el siguiente:

I.R = Índice de Probabilidad (I.P.) × Índice de Daños Previsibles (I.D)

Según el resultado que obtengamos de la formula anterior, podemos tener distintos niveles de riesgo. Estos son:

· Riesgo Intolerable (IT): Situación inesperada que puede convertirse en fuera de control y representa riesgos para la persona, equipos, instalaciones y al medio ambiente.

· Riesgo Importante (IM): Riesgo en el que no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

· Riesgo Moderado (M): Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel moderado en donde los controles deben mantenerse en forma permanente.

· Riesgo Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

· Riesgo Trivial: Aquel riesgo que ha sido reducido a un nivel soportable.

Índice de probabilidad:

La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho o condición se produzcan. Mide la frecuencia con la cual se obtiene un resultado sobre el cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el contexto supone de antemano.

El índice de probabilidad se calcula de la siguiente manera:

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (I.P)=A+B+C+D.

Dónde:
‘ A: Índice de número de personas expuestas.
‘ B: Índice de procedimientos existentes.
‘ C: Índice de capacitación.
‘ D: Índice de exposición al riesgo.

Según los resultados obtenidos de la formula anterior, se puede tener las siguientes frecuencias:

Índice de probabilidad
Imagen edificios destruidos

El riesgo es la probabilidad de que un evento natural, tecnológico o socio-natural ocurra en una sociedad con un alto nivel de vulnerabilidad y cause pérdidas humanas, de infraestructura, económicas, o financieras.

El índice de probabilidad, lo que hace es desarrollar una fórmula de cálculo que muestre la probabilidad de que ocurra dicho riesgo.

Índice de daños en catástrofes o desastres:

El índice de daños es el cálculo cuantitativo de los daños materiales, humanos o medioambientales, que se pueden producir como consecuencia de una catástrofe o desastre.

El índice de daños tiene la siguiente frecuencia de medición:

Frecuencia de medición de daños

Situación geográfica del riesgo:

La situación geográfica del riesgo, se hace a través del mapa de riesgos.

El mapa de riesgos se refiere a todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los más probables daños que se pueden manifestar en una situación o lugar.

Mapa de riesgos de seísmos de España

Destacamos el hecho de que la identificación y la valoración de los riesgos y sus consecuencias, se convierte en una información necesaria, que da prioridad a las situaciones de mayor riesgo dentro de las medidas preventivas llevadas a cabo por las organizaciones.

Un mapa de riesgos permite seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo también su reacción cuando se cambian las tecnologías.

Además sirve como herramienta preventiva que permite una lucha o tratamiento eficaz de los factores que representan cierto peligro.

En resumen, lo que se pretende con la localización geográfica del riesgo, es que este quede registrado y se realice un plano en el que se especifiquen coordenadas, orografías del entorno y vías de comunicación.

Ubicación en el mapa de riesgos:

La ubicación en el plano consiste en ubicar en el mapa de riesgos todos aquellos riesgos registrados, junto con sus causas y consecuencias. El método de ubicar cada uno de los riesgos en el plano de riesgos de la zona, debe ser conocido por todas las personas con acceso a ese mapa y con un sistema simple de ubicación fácil de descifrar para las autoridades competentes.

Ubicación en el plano

Para entender mejor lo que nos referimos a esta ubicación, en la imagen anterior, podemos observar en los países de américa latina, los que están en riesgos por tsunamis.

Después de haber realizado la recabación de los riesgos existentes en la zona, se procede a la ubicación en el mapa. Esta ubicación se hará en las siguientes fases:

Fases depués de recabación

Coordenadas:

Coordenada es un concepto que se utiliza en la geometría y que permite nombrar a las líneas que se emplean para establecer la posición de un punto y de los planos o ejes vinculados a ellas.

Las coordenadas de un punto, en el plano, se representan por (x, y).

A cada punto le corresponde un par de números y a cada par de números un punto.

Para especificar la posición del punto se utiliza un sistema de coordenadas. El sistema más conocido
es el de las coordenadas cartesianas, se trata de un sistema formado por dos ejes perpendiculares entre
sí, que se cortan en el origen.

Coordenadas

Al sistema de coordenadas también se le llama ejes de coordenadas o ejes cartesianos.

Las características que debemos de conocer de los sistemas de coordenadas son las siguientes:

Tabla ejes

Es importante que en un mapa de riesgos, se indiquen las coordenadas de forma correcta, evitando errores de cualquier tipo, que pueden tener grandes consecuencias. Es por ello que la tarea de indicar las coordenadas debe de ser un trabajo riguroso y preciso.

Orografía:

Orografía se refiere las elevaciones que puedan existir en una zona en particular (región, país, etc.).

La orografía sirve para comprender el relieve de una región o zona relativamente pequeña, por lo que su representación cartográfica en mapas a gran escala (1:100.000, 1:50.000 o mayor).

Sirve de manera efectiva para planear obras de infraestructura y en nuestro caso, también sirve a la hora de la realización de un mapa de riesgos.

Además, el estudio geológico y topográfico del relieve permite conocer muchas de las características que tienen aplicaciones prácticas en el campo de la investigación del suelo y del subsuelo, de los recursos hidráulicos, minerales, agrícolas y económicos en general de la zona de que se trate. Todo lo anterior se traduce como una gran ventaja a la hora de llevar a cabo un mapa de riesgo de una determinada zona, puesto que se ha estudiado en profundidad el terreno.

Estudio del relieve

Es importante la orografía porque proporciona información sobre el terreno de la zona que se tendrá en cuenta cuando se esté realizando una evacuación de víctimas o una simple prevención de riesgos.

Vías de comunicación:

La comunicación en cualquier equipo de trabajo, independientemente del tipo de trabajo que sea, es una de las cualidades y/o características a la que no se puede renunciar y que por lo tanto debe ser realizarse de forma efectiva.

En este caso, al hablar de las situaciones de riesgos es de sentido común, saber que la comunicación y las vías de comunicación deben de ser primordiales entre todos los miembros del equipo.

Las vías de comunicación deben de ser conocidas por todos los miembros de los equipos en el plan de riesgo, la comunicación debe de ser clara y precisa y realizarse según marcan los protocolos.

Todos deben de saber que hay superiores y acatar las órdenes de los mismos bajo una comunicación de forma continua y sin interferencias.

Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes: Consecuencia de los riesgos naturales

Empezaremos por las consecuencias de los riesgos naturales o lo que es lo mismo, los desastres naturales.

Las consecuencias más inmediatas de este tipo de riesgos, son las pérdidas humanas.

Los recuentos de los daños arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última, escasean.

Entre más tiempo se tarde una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras en
ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos y por último la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en decremento.

Riesgos naturales

Y por otro lado, las pérdidas de recursos naturales y económicos.

Sabemos que los desastres naturales además de causar grandes pérdidas humanas, también provocan pérdidas materiales y económicas. Tan sólo en el año 2003 las pérdidas alcanzaron los 55 mil millones de dólares a nivel mundial.

El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la que los países se ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya que los países en desarrollo sufren más las bajas que los países ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vías de desarrollo, exponiéndolos a la creciente pobreza.

Hablamos de pérdidas de:

€ Casas.
€ Muebles.
€ Demás bienes que poseen las personas se ven afectadas las economías.
€ Madera.
€ Petróleo.
€ Hortalizas destruidas.
€ Animales muertos.
€ Industrias destruidas.
€ Recursos que se ve forzado el Estado a aportar para que vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes.

Durante el tiempo de reconstrucción no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas turísticas que se ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales y extranjeros.

Consecuencias de los riesgos humanos y/o
tecnológicos:

A medida que el nivel tecnológico de nuestra especie ha ido aumentando, también lo ha hecho la posibilidad de provocar terribles desastres capaces de destruir cualquier forma de vida o alterar gravemente la distribución de los organismos en muchos kilómetros a la redonda.

Estos desastres, son imprevisibles, prácticamente instantáneos y pueden afectar a cualquier punto de la Biosfera.

Consecuencias de los riesgos humanos y-o tecnológicos

Al igual que en el caso de los riesgos naturales, se producen pérdidas humanas y perdidas económicas.

Par conocer las consecuencias de este tipo de riesgo es tan simple como acudir al sub-punto anterior y leer desde el punto de vista de los desastres provocados por los humanos.

Lo único que cambia de unos riesgos a otros es que los naturales en pocas ocasiones se pueden parar pero en cambio los humanos si se pueden prevenir pero lo que le diferencia de los naturales es la intencionalidad que tiene la persona o personas que provocan dicho desastre.

Delimitación de las áreas de riesgo:

El área de riesgo es la zona, área o lugar vulnerable a riesgos o desastres ya sean naturales o provocados por el hombre. Puede ser una zona donde frecuentemente ocurren sismos, terremotos, donde hay volcanes, donde hay inundaciones, tsunamis, incendios, etc.

Los pasos para la delimitación de las áreas de riesgo son los siguientes:

Delimitación de las áreas de riesgo1
Delimitación de las áreas de riesgo2

Cartografía de riesgos:

Uno de los elementos más importantes del análisis de riesgo es la elaboración de cartografía que permita identificar las áreas geográficas susceptibles de sufrir daños.

La cartografía de riesgos es la delimitación de determinadas zonas, en función de la frecuencia o intensidad de fenómenos naturales extremos, pudiendo integrar los resultados en otro tipo de cartografía, donde se expresa la mayor o menor vulnerabilidad de diferentes fragmentos del territorio.

Imagen cartografía de riesgos

La información derivada de la cartografía de riesgos puede ser utilizada como un instrumento para determinados planeamientos preventivos como la ordenación del territorio, planeamiento urbano, planificación de infraestructuras públicas, o gestión de emergencias.

Sectorización en el plano, de las zonas de actuación:

Sectorizar es un verbo que viene a decir “dividir algo en sectores”.

Por lo tanto la sectorización en el plano de las zonas de actuación se traduce en dividir en sectores las áreas en las que actuaran los equipos de emergencia en la intervención.

Es importante la sectorización previa para que en el momento de la intervención no ocurran incidentes que agraven más la situación debido a la confusión de las distintas áreas.

En esta sectorización, se debe de tener en cuenta:

  1. Los medios que intervienen.
  2. Las distancias entre los diferentes grupos de trabajo.
  3. Los medios de comunicación entre los equipos actuantes.
  4. Las vías de acceso tanto de socoro como de evacuación.

Objetivos de la sectorización:

~ Que el transporte de los heridos sea efectuado con orden y rapidez.
~ Distribuir los medios de socorro.
~ Articular la cadena de mando.
~ La asistencia sanitaria realizada en cada sector estabilice a las víctimas para alcanzar el siguiente escalón asistencial.

Área de intervención o salvamento:

Esta área es también conocida como el área de salvamento.

Esta es la zona cero de la catástrofe y es donde se tiene el primer contacto, rescate y transporte de los
lesionados.

En esta área, trabajan médicos, enfermeros y socorristas y están dirigidos por el director de socorros médicos.

Mar desbordado

Entre las funciones del director se encuentran las siguientes:

  1. Valoración del número gravedad de las víctimas.
  2. Observación de los problemas añadidos.
  3. Solicitar refuerzos humanos y materiales.
    Y en cuanto a sus actividades, estas son:
    a) Organizar y controlar la cadena de evacuación primaria.
    b) Establecer el enlace por radio.
Funciones del personal sanitario

Resumiendo, los objetivos de la intervención sanitaria serán:

  1. Evitar la extensión de los efectos sobre la salud de la catástrofe.
  2. Controlar el escenario.
  3. Realizar un triaje inicial sencillo y rápido.
  4. Proporcionar soporte vital básico.
  5. Situar a los pacientes en las mejores condiciones de evacuación.
  6. Evacuar a los afectados precoz y ordenadamente.
  7. Derivar a los afectados a los centros sanitarios adecuados.
  8. Proporcionar atención médica definitiva.
Intervención sanitaria

Área de socorro:

Es el área inmediata a la de intervención, en ella se coordina la evacuación y se realiza el triaje.

Es importante destacar que el médico que realiza dicho triaje, solamente etiqueta a las víctimas, nunca las asistirá.

Triaje es un término francés que se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención. También denominado triaje, se trata de un método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos.

En la siguiente imagen se puede observar la clasificación del triaje:

Clasificación del triaje

El área de socorro, se situará lo más cercana posible al centro de la catástrofe. Se situará en zona segura y protegido y con buenas vías de comunicación.

Esta área, estará compuesta por varios módulos unidos.

  1. De recepción y traje.
  2. Para urgencias absolutas.
  3. Para urgencias relativas.
  4. De espera o embarque.

También existen otros dos módulos que se encuentran separados, pero próximos. Estos son:

  • Depósito de cadáveres
  • Recogida y asistencia social a los indemnes

En esta área, lo que se pretende es:

  1. Asegurar la vía aérea.
  2. Controlar las hemorragias.
  3. Reanimación básica y avanzada.
  4. Mantener una buena función respiratoria.
Socorrer a una persona

Si se da el caso de que la catástrofe es pequeña, el director será el mismo que el del área de intervención pero si por el contrario es grande, esta área tendrá su propia jefatura.

Funciones del director

¿Qué es el área base?:

Es el área de concentración del personal y de los medios que intervienen y de abastecimiento a todas las áreas. En él se sitúa el centro médico de evacuación.

Este centro médico de evacuación, tiene las siguientes actividades:

a) Se realiza un nuevo triaje.
b) Se aplican gestos terapéuticos que mejoren la estabilidad de las víctimas.
c) Se establece el circuito secundario o mayor.

Por otro lado, el circuito secundario o mayor, se caracteriza por:

€ Estar entre el centro médico de evacuación y los hospitales.
€ Tener los siguientes medios de transporte:
a) Uvi-móvil.
b) Ambulancias.
c) Helicópteros.

Funciones del director del centro médico

Catalogación de medios y recursos:

De modo que la catalogación de los medios y recursos, no es más que la clasificación de ambos antes de la intervención. Esta clasificación se puede hacer en función de múltiples variables.

Un aspecto fundamental en la resolución de una emergencia es la capacidad de disponer de los medios y recursos necesarios. Saber con qué medios se cuenta, dónde se encuentran y a quién hay que solicitarlos es vital para poder contar con el material y el personal necesario con la celeridad y eficacia que una situación de este tipo precisa.

Ante una emergencia, deben estar disponibles los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las Administraciones Públicas Civiles, (Local, Autonómica y Central), los de las Fuerzas Armadas y los Organismos Públicos y Privadas.

Antes de seguir, conviene realizar una diferenciación entre los medios y los recursos:

‰ Medios: Son los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil.
‰ Recursos: Son los elementos naturales y artificiales, de carácter esencialmente estático.

Una vez hemos aclarado estos tres conceptos, vamos a hablar del cataldo de medios y recursos.

Catálogo de medios y recursos:

El catálogo de medios y recursos es la base de datos que reconoce los elementos para ser utilizados en una emergencia.

La necesidad de tener un catálogo, es como consecuencia de la desproporción entre los medios y recursos disponibles y las necesidades reales de los ciudadanos en caso de una situación catastrófica.

En un momento dado todos podemos vernos implicados en una situación de emergencia y según el papel que toque, podremos ser bien beneficiarios de las prestaciones o benefactores de los medios que se porten.

Medios y recursos

En catálogo permite conocer de forma rápida y concisa con qué medios y recursos se cuenta para resolver una situación de emergencia, dónde están ubicados y a quién hay que dirigirse para movilizarlos.

Las dos funciones principales de este catálogo, son:

Funciones principales

INFORMACIÓN QUE OFRECE EL CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS:

  • Códigos de catalogación.
  • Ubicación geográfica de cada medio y recurso.
  • Propietario de los recursos privados.
  • Sector de actividad.
  • Grado de disponibilidad.
  • Procedimiento de activación y tiempos de respuesta de cada uno.
  • Sistemas de comunicación disponibles con los recursos y procedimiento de actuación individual.

Todo el procedimiento que se realiza para catalogar los medios y recursos están bajo la supervisión de director del plan de emergencias.

Catalogación de los medios materiales:

Podemos encontrar una catalogación de medios materiales que se considera incluido al catalogar el medio, el personal necesario para que el medio en cuestión sea operativo, siempre que se necesite para ello una cualificación específica.

Estos medios serán:

‹ Medios aéreos: Aviones, helicópteros, adaptados o no a labores extinción, transporte, sanitarios…
‹ Maquinaria y elementos de obras públicas: Grúas, tractores…
‹ Medios sanitarios: Material y transporte.
‹ Material de protección personal y anticontaminación.
‹ Medios auxiliares.
‹ Otros recursos: Material de extinción, salvamento y rescate. Material para extracción de agua. Material de apoyo extinción, rescate y salvamento. Medios de transporte de personas y mercancías. Medios de albergue y abastecimiento.

Atendiendo a su disponibilidad habitual, los medios empleados tras la activación de un plan de emergencias pueden ser:

Medios asignadosSon los que se incluyen en un plan de emergencias, a disposición de la Dirección del Plan.
Medios ordinarios o permanentesSon los medios establecidos para la respuesta
habitual a las emergencias:
€ Centros de operaciones.
€ Redes de transmisiones.
€ Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
€ Equipos de rescate especializados.
€ Equipos de extinción de incendios.
€ Servicios sanitarios.
€ Cruz Roja.
€ Protección civil.
€ Unidades militares.
€ Organizaciones asistenciales.
€ Y voluntarios.
Medios movilizablesComprenden los medios materiales y técnicos
catalogados en el plan para reforzar a los medios ordinarios que intervienen en situaciones de
emergencia:
€ Servicios de emergencias privados.
€ Maquinaria y herramientas.
€ Material de rescate y protección.
€ Medios de transporte.
€ Fuentes de energía.
€ Productos químicos. Provisiones de agua y
alimento.

Catalogación de los medios humanos:

Después de ver todos estos medios, no podemos olvidarnos de que también existe una catalogación de los medios humanos en este tipo de emergencias.

Al hablar de medios humanos, se consideran operativos las personas o grupos de personas con los medios materiales básicos para realizar las funciones que se les atribuyan por Protección Civil.

Estos medios son:

‰ Personal técnico: Especialista en protección civil, riesgos naturales, riesgos tecnológicos.

‰ Grupos operativos de intervención: Bomberos. Grupos de intervención química y radiológica.

‰ Grupos de intervención en búsqueda, rescate y salvamento.

‰ Grupos de intervención en incendios forestales.

‰ Grupos de orden y seguridad: Guardia civil, Cuerpo Nacional de Policía, Policía Autónoma, Policía Local, Grupos de Seguridad Privada.

‰ Grupos de apoyo: Voluntarios de Protección Civil, Socorristas, bomberos voluntarios, Cruz Roja.

Medios humanos

Bases de datos (fichas):

Para la realización de la base de datos se utilizan tres tipos de fichas:

F1: Catalogación de Medios y Recursos.

F2a: Catalogación de Entidades.

F2b: Relación Entidad – Tipos de Medios y Recursos.

Estas fichas se cumplimentarán siguiendo el Procedimiento que se expone a continuación y los códigos que se deseen utilizar son los que figuran en el listado de Tipos de Medios y Recursos.

Ficha F1: Ficha de catalogación de medios y recursos:

Se utiliza cuando se quiere identificar un medio o recurso particular, o un conjunto de ellos con las mismas características, misma ubicación y movilizarles por una misma persona.

INFORMACIÓN DE LA FICHA F1:

€ Nombre de medio o recurso.
€ Cantidad.
€ Código del tipo de medio.
€ Unidad de medida.
€ Valor.
€ Sub-tipo.
€ Dirección.
€ Codigo postal.
€ Municipio.
€ Código INE (instituto nacional de estadística).
€ Entidad menor.
€ Transporte propio.
€ Necesidad de grúa.
€ Entidades relacionadas.
€ CIF (código de identificación fiscal).
€ NIF (número de identificación fiscal).
€ Código INE del municipio de la identidad.
€ Actividad.
€ Responsable.
€ Disponibilidad.
€ Observaciones.
€ Entidad administrativa.

Ficha F2a: Ficha de catalogación de entidades:

Se utiliza para identificar una entidad con capacidad para movilizar o gestionar medios o recursos. Esta ficha proporciona únicamente datos sobre a quién dirigirse para movilizar los medios y recursos y la ubicación aproximada de los mismos.

INFORMACIÓN DE LA FICHA F2a:

€ Nombre.
€ CIF o NIF.
€ Código CNAE (clasificación nacional de actividades económicas).
€ Tipo de entidad.
€ Administración titular.
€ Contacto.
€ Responsable.
€ Disponibilidad.
€ Dirección.
€ Código postal.
€ Municipio.
€ Código INE del municipio.
€ Entidad menor.
€ Observaciones.
€ Entidad administrativa que cataloga.
€ Fecha de actualización.

Catalogación de entidades

Ficha F2b: Ficha de relación entidad-tipos de medios y recursos:

Esta ficha complementa la ficha anterior. En ella se relacionan los tipos de medios y recursos que puede movilizar la entidad, aunque no proporciona información sobre cantidades, características y ubicación precisa de los mismos.

INFORMACIÓN DE LA FICHA F2b:

€ Nombre.
€ CIF o NIF.
€ Código INE del municipio.
€ Código del tipo de medio o recurso.
€ Actividad.
€ Subtipo.
€ Numeración de la hoja.

Clasificación de los medios o recursos:

Antes de comenzar a desarrollar los sub-puntos siguientes, es necesario que nombremos las ventajas que posee el catálogo de medios y recursos:

  1. Facilita la consulta y revisión de los recursos disponibles.
  2. Permite codificar la información y unificarla para que se presente de forma homogénea.
  3. Acelera el acceso y uso de la información.
  4. Permite integrar catálogos de ámbito superior.
  5. Se da prioridad a los recursos públicos sobre los privados.
  6. Establece los criterios de movilización.

Decidir cuáles son los medios o recursos que estarán en un catálogo es función del plan de emergencias. Y este, además, también tiene la potestad de solicitar recursos a otras comunidades autónomas.

Medios propios:

Los medios propios son aquellos medios que posee y delos que puede disponer una comunidad o una administración de ámbito local, territorial o estatal. Serán clasificados de la forma expuesta anteriormente como medios materiales o medios humanos y de titularidad pública o privada.

La movilización de estos medios, se hará en función del nivel de emergencia. Y del número de recursos que se requieran. Su disponibilidad estará dispuesta en el plan de emergencias y dependerá siempre de la operatividad del servicio.

Estos medios serán bomberos, policía, servicios sanitarios de carácter público.

Bomberos

Medios ajenos:

Los medios ajenos son aquellos medios humanos y materiales cuya titularidad es de una entidad administración distinta a la que sufre un suceso catástrofe. En función de las características del evento, se recurrirá a medios de otras administraciones o entidades, bien sean públicas o privadas.

Estos medios pueden ser solicitados por el director del plan de emergencias o por algún órgano directivo.

Algunos de estos medios son las grúas, vehículos de transporte colectivo, maquinaria de construcción, etc.

Medios naturales:

Los medios o recursos naturales son elementos situados en la naturaleza de forma permanente en el ámbito territorial de alcance del plan y cuya utilización debe de estar prevista en caso de emergencia.

Algunos de estos recursos son:

  • Embalses y ríos.
  • Acequias y pozos.
  • Cañadas.
  • Fauna.
  • Caminos.

Dentro de este tipo de medios, los naturales, podemos encontrar dos tipos:

Los recursos híbridos: Hablamos de la masa de agua superficial y subterránea (pantanos, ríos, mares, pozos,
etc.). Se utilizan para la extinción de incendios, el consumo humano o animal.

Los recursos geológicos: Son de origen mineral o rocoso que se extraen de la tierra y tienen diversos usos. La arena, tierra y la roca son los más útiles para obras y reparación de estructuras dañadas.

Se debe realizar un uso responsable de estos medios.

Infraestructuras de la zona:

Infraestructuras de la zona: Son aquellas infraestructuras arquitectónicas, de comunicaciones etc. que han sido creadas para el normal desarrollo de la comunidad, situadas en el ámbito territorial de alcance del plan, con las que se puede contar para desarrollar y mejorar las actividades detalladas en el plan de emergencias.

Entre estas infraestructuras encontramos:

  • Hospitales y Centros de salud.
  • Albergues, hoteles y residencias.
  • Clínicas y Botiquines.
  • Polideportivos .
  • Colegios.

Códigos y signos a utilizar en los planos:

Un código es el conjunto de signos y símbolos que permiten interpretar la información contenida en ellos.

Se utilizan para interpretar la información representada en el mapa. Los símbolos suelen ser puntos, líneas o superficies que representan a los elementos.

La lectura de estos símbolos, sería de la siguiente manera:

Donde veamos puntos, tendremos que saber que se trata de iglesias, puertos, etc.

Cuando veamos líneas, tendremos que saber que estamos hablando de ríos, caminos, ferrocarriles, fronteras, etc.

Y por último, en los lugares en donde haya superficies, estarán indicando zonas como bosques, ciudades,
lagos, etc.

Los códigos que se utilizan en los mapas pueden ser de diferentes formas:

 Pictogramas.
 Símbolos.
 Códigos de tramas.
 Códigos de colores.
 Etc.

Esta utilización de símbolos, representa de forma gráfica los recursos, medios y elementos físicos que facilitan su interpretación.

Mapa con símbolos

Como en todos los mapas, esta simbología debe de estar explicada en una leyenda que permita al lecto interpretar dichos símbolos de forma correcta.

Pictogramas:

Un pictograma es un signo icónico dibujado y no lingüístico que representa figurativamente, de forma más o menos realista, un objeto real o significado.

Un pictograma puede agrupar sus elementos en secuencia formando un cierto tipo de historietas de viñetas, o disponiéndose estáticamente distribuyéndose el espacio de un cuadro.

Es preferible no hablar de diagramas, ya que este tipo de disposiciones, muy similar a los ya descritos, se realiza con ideogramas, no con pictogramas.

El pictograma secuenciado o estático utiliza imágenes o símbolos para mostrar los datos que aseguran una rápida comprensión de un mensaje completo.

Características de un pictograma:

‰ Referente: Aquello que representa, a lo que hace referencia el pictograma.

‰ Ítems gráficos: Formas gráficas que combinadas representan el objeto tomado como referente.

‰ Comprensión: Debe ser comprendido por el mayor número de personas, independientemente de la formación, idioma o discapacidad.

‰ Legibilidad: El pictograma se debe construir siguiendo unas reglas que permitan mantener la coherencia visual.

‰ Sencillez: Tiene que representar únicamente los elementos más importantes, evitando posibles estímulos distractores o información irrelevante.

Los pictogramas pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Generalmente, se utiliza los símbolos para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc.

Un pictograma debe ser para la persona que lo utiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidad en imágenes y, a través de éstas, un medio para expresar y transmitir su pensamiento al interlocutor.

Pictograma

Se utilizan los pictogramas para señales de tráfico, señales de seguridad laboral, de emergencia, de evacuación, etc.

COLORSIGNIFICADOFORMASIGNIFICADO
RojoProhibición o contraincendiosCírculo rojo tachadoProhibición
AzulObligación e informaciónCírculo azulObligación e información
VerdeEvacuación o salvamentoCuadradoInformación y salvamento
AmarilloPeligroTriángulo amarilloPeligro

Enlaces de interés:

¿Quieres profundizar tus conocimientos sobre emergencias médicas? Consulta el manual MF0362 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible para obtener información detallada y actualizada.

¿Te gustaría formarte para intervenir eficazmente en situaciones críticas con múltiples víctimas? Entonces el Pack de Certificados de Profesionalidad SANT0108 – Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes es para ti. Una formación completa diseñada para quienes quieren marcar la diferencia cuando más se necesita.

Además, puedes optar por cursar de forma individual el módulo de Atención Sanitaria en Catástrofes, que se imparte tanto presencialmente como en línea. Esta formación, integrada dentro del certificado SANT0108, te prepara específicamente para actuar con seguridad y profesionalismo en entornos de emergencia y desastre.

También te podría interesar:

Compartir