Organización y gestión de los recursos:
La fase de ejecución del dispositivo de riesgo previsible, consiste en la activación y despliegue del dispositivo.
De este modo, comienza a ponerse en práctica todo lo que se ha planificado en la fase de diseño. Dentro de la fase de ejecución, se llevan a cabo una serie de tareas, que pasan por controlar el transporte, la dotación del material, el montaje del dispositivo, etc.
Para comenzar, hablaremos de la organización y gestión de los recursos.
Los recursos son los distintos medios y/o métodos que son necesarios para poder llevar a cabo la ejecución del DRP. Estos pueden ser recursos materiales y recursos humanos, haciendo referencia, estos últimos, a los profesionales que son necesarios para el DRP.
Con cargo al presupuesto y aceptado todos los apoyos y acuerdos interinstitucionales, se crea una estructura técnica que se encarga de la gestión de los recursos. Entendiendo por gestión, la recepción, clasificación y preparación para su uso.
El encargado de realizar las tareas de organización y gestión de los recursos será el director de dispositivo de riesgo previsible.
Este tiene que tener dos características básicas:
1. Conocimientos en gestión y comunicación.
2. Formación en medidas sanitarias y experiencia en elaboración de DRP.
El director, pone en marcha la solicitud y búsqueda de presupuestos para poder contratar a un grupo logístico que proporcione todos los medios y recursos necesarios para poder desarrollar de forma eficaz el DRP en el evento.
Tareas del grupo logístico:
- Contratar los medios y recursos.
- Transportar los medios y recursos hasta el lugar del evento.
- Concentrar los medios y recursos en el lugar del evento.
- Clasificar el material.
- Garantizar que todo se haga en la fecha y hora indicadas en el diseño.
Proveedores del dispositivo de DRP:
Todos sabemos que un proveedor es una persona o una empresa que abastece a otras con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.
En este caso no estamos hablando de artículos para vender sino para realizar una atención.
Funciones de los proveedores del DRP:
Las funciones de los proveedores del dispositivo de riesgo previsible son las siguientes:
- Comprobar la disposición del personal suficiente.
- Comprobar que los profesionales tengan la titulación exigida.
- Comprobar la disposición de los vehículos.
- Comprobar el funcionamiento de los vehículos junto con la documentación.
- Chequear el funcionamiento del material sanitario.
- Reponer el material que se termina.
Transporte de un DRP:
En el caso del transporte, podemos encontrar una clasificación en la que destacamos dos tipos de transporte:
Tipos de transporte de un DRP:
Transporte no sanitario: Es aquel que transporta las mercancías y el personal del dispositivo.
Transporte sanitario: Es aquel que se encarga de transportar a los participantes que precisen atención médica.
Según las necesidades del DRP y de los vehículos indicados en la fase de diseño, se proporcionan los vehículos de transporte no sanitario.
Estos tipos de vehículos, están exclusivamente destinados al transporte del material al lugar de la ubicación del dispositivo y su transporte de vuelta al almacén una vez finalizada el DRP.
Este tipo de transporte es especialmente necesario cuando el dispositivo se encuentra a grandes distancias.
En cuanto a los transportes sanitarios que se utilizan en estos dispositivos, como pudimos observar en la anterior figura, están destinados exclusivamente a la asistencia sanitaria y medica de aquellos participantes al evento que precisen de atención medica durante el traslado a un hospital o centro médico. Se elegirá uno u otro tipo de transporte en función de la gravedad del afectado.
AÉREO | Helicópteros y aviones medicalizados. |
TERRESTRES | Ambulancias básicas: para pacientes no urgentes. UVI móvil: pacientes que necesitan asistencia médica durante el traslado. Vehículos de intervención rápida: transportan material y personal de asistencia médica avanzas, pero no a pacientes. Este combinado con la ambulancia básica, se transforma en una UVI móvil. |
Una vez que ya se ha conseguido todo el material y se tienen los vehículos adecuados, se transportan dichos materiales hasta el lugar del dispositivo, y se comienza con el DRP.
Concentración y clasificación del material:
Las personas y los materiales se concentrarán en el mismo lugar o cerca del mismo. Una vez que se ha concentrado todo el material, se clasifica:
- Material sanitario
- Material no sanitario
- Material destinado a la infraestructura
Material sanitario:
El material sanitario es el que se utiliza para proporcionar asistencia médica. El material sanitario de un DRP, es el siguiente:
Equipo de oxigenoterapia:
Balas de oxígeno y aire comprimido.
Tomas de oxígeno y aire comprimido.
Respirador mecánico fijo y portátil, para adultos y niños.
Aparato de ventilación manual.
Aspirador de secreciones.
Material de ventilación.
Equipo cardiovascular:
Desfibrilador.
Marcapasos externo.
Gel conductor.
Tabla de parada.
Material de venopunción.
Fonendoscopio.
Esfigmomanómetro.
Equipo traumatológico:
Férulas de inmovilización.
Collarines cervicales.
Inmovilizadores de columna y de miembros.
Material de curas:
Gasas.
Vendas elásticas.
Esparadrapo.
Compresas.
Pinzas.
Etc.
Material quirúrgico:
Equipo de cricotirotomía.
Quipo de canalización de acceso venosos central.
Equipo hemostático.
Material de sondaje vesical.
Nasogástrico.
Etc.
Equipo cardiovascular:
Analgésicos.
Adrenérgicos.
Cardiotónicos.
Sedantes.
Medicación:
Relajantes musculares.
Diuréticos.
Antídotos.
Etc.
Sueros:
Fisiológico.
Glucosados.
Bicarbonato.
Expansores de plasma.
Cada profesional del DRP, debe saber cuáles son los materiales sanitarios que precisa y conocer las carácter siticas de cada uno de ellos y lo que debe realizar con ellos.
Material no sanitario:
El material no sanitario, es el resto de materiales que se utilizan para fines que no son sanitarios. Estos, son necesario para desempeñar funciones de ayuda a los participantes. Entre estos materiales destacamos el transporte y los uniformes, entre otros.
A continuación podemos observar un ejemplo de un uniforme sanitario.
Montaje del DRP:
El montaje del dispositivo consistirá en primer lugar, en la evaluación del terreno, para comprobar que no se han producido cambios desde la planificación y en segundo lugar, en el emplazamiento de las infraestructuras, donde lo que se busca es la colocación de la forma más correcta y que permita un servicio eficaz.
De acuerdo con lo planeado, el equipo de mantenimiento en conjunto con el director del dispositivo, ejecutan la implantación de la infraestructura en el lugar señalizado.
Estudio del terreno donde se ubicará la infraestructura del DRP:
Los encargados de evaluar el terreno donde se ubicara la infraestructura del dispositivo, serán el director, los responsables de la organización del dispositivo y el órgano gestor.
A medida que se evalúa, si se diera el caso de que se encuentran errores que no se habían encontrado en la planificación, se subsanaran en el acto e introducirán correcciones.
Emplazamiento de las infraestructuras:
Estos cambios se traducen en la reubicación de las unidades que corresponda, debido a que el estudio del terreno indica que la antigua ubicación creaba problemas para la asistencia sanitaria o simplemente porque se han cambiado las redes de agua, gas, etc.
Lo primero que se debe de localizar una vez este todo correcto, es el puesto de centro de control y de coordinación donde se sitúa el director del DRP y el grupo gestor.
Después de haber colocado este puesto, se procede a montar el resto de las unidades, dotándole de su material específico y por último, se señalizara.
El jefe de mantenimiento, prestara apoyos a la infraestructura respecto al suministro de agua, luz, teléfono, alcantarillado, etc. el objetivo es apoyarse en las redes locales y abaratar así, el coste y mejorar la fiabilidad.
Información a los profesionales sobre el DRP:
El dispositivo de riesgo previsible, debe ser conocido por todos los profesionales que participan en el mismo. La transmisión de la información de todo los que conlleva el dispositivo, puede ofrecerse de forma escrita, mediante los informes , o mediante una reunión antes de que se ponga en marcha el acontecimiento y ofrecer de forma verbal toda la información necesaria a los profesionales.
Información necesaria del DRP:
Características del evento (hora, fecha, duración, aforo, población).
Unidades presentes en el dispositivo.
Asignación del personal a cada unidad.
Especificación de cada uno de los turnos y relevos.
Funciones de cada profesional.
Medios y mecanismos de comunicación.
Un dispositivo de riesgo previsible (DRP), es la estructura sanitaria eventual que se monta para atender acontecimientos colectivos o de masas, donde se concentran gran cantidad de personas, durante un periodo de tiempo concreto y por una motivación conocida.
Como hemos mencionado en las unidades anteriores, para que se pueda dar una buena información y evitar errores o negligencias por parte de algunos de los profesionales, lo básico es que haya una buena comunicación entre todos ellos.
Para que se pueda dar esta comunicación, es necesario que todos tengan una actitud positiva y asertiva respecto a los demás.
4 días antes del inicio de la marcha, el Coordinador Sanitario comunicara al Centro Coordinador de Emergencias 112 la realización del evento, inicio y finalización, recorrido y recursos sanitarios desplegados. (Suele ocurrir que cuando se lesiona algún corredor, el alertante en vez de llamar a los recursos sanitarios de la prueba llama al 112, y cuando llegan estos, el lesionado ya no está, o está siendo atendido por la asistencia sanitaria del evento).
Funciones del personal:
Cada uno de los profesionales tiene una serie de funciones específicas que debe desarrollar en función del puesto o cargo que ocupe y de la titulación que posea.
Antes de comenzar a definir las funciones de los cargos más importantes en un DRP, vamos a diseñar la estructura jerárquica:
A continuación, vamos a describir cuales son las funciones de los cargos más importantes en el DRP:
Funciones del jefe de sección:
- Coordinar la sección del DRP que tiene a su cargo.
- Coordinar los recursos humano y materiales.
- Garantizar el funcionamiento de la sección.
- Supervisar todo lo planeado se esté desarrollando.
- Comunicar cualquier desperfecto o fallos.
- Elaborar el informe de su sección.
Funciones del coordinador:
- Coordinar las distintas unidades del dispositivo.
- Coordinar las relaciones del DRP con otras instituciones.
- Informar a los medios de comunicación de información importante.
- Recibir las alertas sanitarias.
- Coordinar el transporte de pacientes.
- Seguimiento de todas las demandas sanitarias.
- Apoyar a los centros de coordinación operativa local.
Funciones del director:
- Activar y aplicar el plan de emergencia.
- Declarar la situación de emergencia.
- Activar cada una de las situaciones de la estructura organizativa.
- Convocar el CECOP.
- Determinar estrategias y actuaciones.
- Aplicación de medidas de protección.
Funciones de médicos y enfermeros:
- Prestar primeros auxilios a las víctimas.
- Participar en el salvamento de las víctimas.
- Realizar el triaje de los heridos.
- Prestar asistencia médica en los centros sanitarios asignados.
- Controlar las condiciones sanitarias para impedir epidemias.
- Colaborar en la adopción de medidas de protección.
- Informar al director de las medidas preventivas.
- Vigilar los riesgos para la salud.
Funciones de los técnicos de emergencia:
- Proponer medidas de ingeniería civil.
- Realzar un seguimiento de la emergencia.
- Predecir la evolución y consecuencias.
- Asegurar el correcto funcionamiento de los medios disponibles.
- Informar a la dirección del plan de evolución de emergencias.
Funciones del conductor:
- Trasladar a las victimas al centro médico.
- Tener siempre preparado el vehículo para efectuar el transporte.
A continuación vamos a poder observar algunas de las normas de funcionamiento entre los miembros del dispositivo:
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
- Denominación del responsable y su sustituto.
- Funciones que debe desempeñar cada uno.
- Horarios de trabajo.
- Funciones en caso de activación del plan de emergencias.
- Protocolos de actuación ante una determinada situación (incendios, terremotos, avalancha humana, etc.).
- Protocolos sanitarios.
- Normas de evacuación.
- Criterios asistenciales.
- Uniformidad.
- Régimen interno del personal.
De cada una de las aéreas o unidades, se deben expresar las normas de funcionamiento operativo y la normativa de articulación con las otras.
Protocolos operativos:
Un protocolo operativo es un conjunto de acciones concretas y ordenadas cuyo objetivo es estandarizar la respuesta ante una determinada situación.
También podemos entender el protocolo operativo como un conjunto de procedimientos específicos y estandarizados que son establecidos para el desarrollo de un plan, buscando así un orden y la eliminación del más mínimo error.
En el contexto del dispositivo de riesgo previsible, estos protocolos tienen como objetivo garantizar la actuación unificada de todos sus profesionales.
Como hemos visto en las unidades anteriores, dentro de los protocolos operativos, podemos encontrar dos tipos de protocolos y los mostramos en la siguiente figura:
Tipos de protocolos operativos:
Protocolo de evacuación: Son el conjunto de procedimientos de traslado de una víctima a un hospital. También se refiere a la evacuación de los asistentes del lugar del evento, en caso de riesgo o emergencia.
Protocolo de asistencia: Son el conjunto de procedimientos como el triaje, valoración, estabilizaciones, etc. de alguna víctima durante el evento. Este protocolo define como actuar en casos de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, depresión, etc.
Protocolos de actuación: Se realizan en caso de emergencia parcial o general, es decir, una vez se ha superado la situación de preemergencia. En este protocolo, una vez que el grupo operativo tenga conocimiento de la emergencia, se lo comunica al director del dispositivo, se declara la situación y se llevan a cabo las actuaciones pertinentes.
Protocolo de actuación:
Las actuaciones del protocolo de actuación, a modo general, son las siguientes:
· Activar el gabinete de información, mediante una llamada y un comunicado.
· Se activa el comité asesor, con una llamada de teléfono y un comunicado.
· Se activan los grupos de acción que controlan los servicios que están en funcionamiento y se encuentran a su cargo.
· Se comunica a la población de la situación creada.
· Se activan los protocolos de activación de los grupos de acción o ejecución.
Protocolos de actuación grupos del dispositivo:
Dentro de los protocolos de actuación destacamos los que debe realizar cada uno de los grupos miembros del dispositivo. Estos protocolos son los siguientes:
Protocolos de actuación DEL GRUPO DE INTERVENCIÓN OPERATIVO:
Desplazarse con el personal de servicio al lugar del evento.
Solicitar ayuda a cruz roja, policía local, etc.
solicitar al director del DRP, la activación de los demás grupos necesarios.
Sustitución del grupo de mando por el AVPC.
Definición de las zonas de seguridad y lugares de acceso.
Se actuara, controlara y reducirá la emergencia en la medida de lo posible.
Se llevaran a cabo tareas de rescate de víctimas.
Dar apoyo a otros grupos.
Protocolos de actuación DEL GRUPO DE SEGURIDAD:
Desplazarse al lugar del evento.
Movilizar a todo el cuerpo que este activo.
Solicitar al director del DRP, la activación de otros cuerpos y grupos.
Solicitar apoyo de la cruz roja, policía, etc.
Se comunica al puesto de mando las personas de unión entre grupos.
Se controla los accesos a las zonas afectadas.
Garantizaran el orden público y la seguridad ciudadana.
Deben colaborar con otros grupos.
Protocolos de actuación DEL GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO:
El jefe se desplaza al lugar de la emergencia.
Se moviliza a todo el personal (obras, fontanería, electricidad, etc.).
Se comunica la persona de enlace entre este grupo y el CECOP.
Se solicitan los apoyos necesarios.
Se solicitan apoyos a entidades privadas, si fuera necesario, que tengan recursos puestos en el plan.
Se restablecen los servicios esenciales.
Se organizan medios de transporte.
Se apoya y colabora con el resto de los grupos.
Se organiza la evacuación y delimitan los daños.
Protocolos de actuación DEL GRUPO DE ACCIÓN SOCIAL:
Se moviliza al personal del grupo.
Se solicita ayuda a cruz roja, policía, etc.
Se desplaza al lugar de la emergencia el director de los servicios sociales.
Se comunica la persona de enlace entre este grupo y el CECOP.
Se organiza la ayuda social a los afectados.
Se solicita ayuda a entidades privadas colaboradoras.
Se organizan suministros.
Se colabora con otros grupos.
Protocolos de actuación DEL GRUPO SANITARIO:
Desplazarse al lugar de la emergencia.
Enviar comunicado al centro médico.
Movilizar a todo el personal disponible de este grupo.
Comunicar la persona de enlace.
Organizar un área de trabajo para la asistencia sanitaria.
Prestar atención sanitaria en dicha área.
Selecciona y organizar el traslado de los heridos.
Identificación de fallecidos, si los hubiera.
Organización para la recepción en centros médicos u hospitales de las víctimas.
Para que se puedan realizar de forma correcta y eficaz estos protocolos, es necesario una comunicación eficiente y un procedimiento del mismo, no olvidándose de la interacción y cooperación entre las distintas identidades y los órganos del DRP.
Otro protocolo que debemos destacar, es el de la coordinación interinstitucional, anteriormente mencionada, que garantiza que cada una de las instituciones sepa lo que debe hacer y lo que no y las competencias que deben desarrollar.
El dispositivo de riesgo previsible, está subordinado a planes de ámbito superior, es por ello, que se debe de observar aspectos como la interrelación, las prácticas simultáneas, los simulacros conjuntos y la activación de los planes de emergencia a nivel superior.
¿Qué es la uniformidad?:
Uniformidad es un término que significa semejanza o igualdad en las características de las partes que conforman un conjunto similitud o continuidad en la composición, duración o desarrollo de una cosa.
En el contexto de los dispositivos de riesgo previsible, con el termino uniformidad nos referimos a la forma de vestir de todo el equipo del dispositivo. Se debe de tener en cuenta que la ropa que se elige debe ser adecuada para la labor que desempeñaran y las condiciones climatológicas en las que trabajen.
A continuación, en la siguiente forma, podemos encontrar las características de la uniformidad de los profesionales de este dispositivo:
Características de la uniformidad de un DRP:
- Debe ser de alta visibilidad.
- Debe ser resistente al fuego.
- Ser adecuado para trabajos en emergencia.
- Debe ser como se establece en los reglamentos establecidos.
- Debe garantizar la autoprotección.
- Debe llevar el nombre del puesto de trabajo al que pertenece el profesional.
La primera de las características, es decir, la alta visibilidad, tiene dos objetivos:
Objetivos de la alta visibilidad:
- Permitir que se les reconozca entre el público de forma rápida.
- Trabajar en condiciones seguras en lugares con baja iluminación.
Se debe colocar la señalización y los vehículos que sean necesarios para proteger la zona de trabajo sanitario.
Cada uno de los profesionales miembros del dispositivo, deben de llevar una acreditación significativa con una foto, que les permitirá identificarse y acceder a las zonas de trabajo sanitario.
Y por último, en el centro de coordinación deben disponer de una base de datos con toda la información referente al personal del dispositivo y llevar un control de la posición de cada miembro del mismo.
Horarios durante el diseño del DRP:
Durante el diseño del dispositivo ya se debe de definir los horarios, tanto la hora de inicio como la de finalización de cada puesto de trabajo y del evento en general. Cuando los eventos que se llevan a cabo son de larga duración, entra en juego los turnos de trabajo. Estos turnos, tienen en cuenta la duración de la jornada laboral y los correspondientes descansos que establece la legislación laboral vigente.
En los puesto de médicos, cirujanos, enfermeros, etc., que son puestos que suponen un mayor desgaste que otros, se establecen descansos y turnos durante las guardias.
Es decir, se lleva a cabo turnos y rotaciones en las atenciones mediante una estratégica organización de los diferentes equipos. En actos de varias horas, se comunica a los profesionales cuando empiezan y acaban su turno y con ellos sus funciones.
En eventos de más de veinticuatro horas, es obligado descansar como mínimo dos horas y cada vez que se cambia el turno, el personal que va a entrar, debe revisar de nuevo todo el material y el transporte.
Control de vehículos:
Desde el centro de coordinación se lleva a cabo un control permanente de los vehículos sanitarios y de sus movimientos. Cada uno de ellos, debe comunicar, mediante la radio, los movimientos que realizara y la causa de los mismos.
La central será la que ordene hacia dónde va uno u otro vehículo. Para poder identificar a los vehículos y las movilizaciones que realiza cada uno de ellos, se utiliza el siguiente código de claves:
Clave | Estado de la movilización del vehículo |
0 | Vehículo operativo y disponible. |
1 | Unidad móvil dirigiéndose al lugar de la emergencia, con sirenas y rotativos. |
2 | Automóvil en el lugar de la emergencia. |
3 | Vehículo trasladando a la víctima al centro médico con sirenas y rotativos. |
Controlar la ubicación del transporte, permite tener una visión global y general del DRP y de la cobertura de los recursos de forma continua.
Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión:
La comunicación que se produce en un DRP, es vía radio. Y para que esta se hará de la forma correcta, es necesario saber emplear el lenguaje adecuado que sea correcto, evitando el habla coloquial y el tutear al otro. Una de las formas que se han encontrado para que todos conozcan el lenguaje de la radio es inventarse un código que deben se saberse todos los miembros de los equipos que permitirá unificar los mensajes.
Estos códigos se pueden utilizar para situaciones tan diversas como lo pueden ser:
- Tipos de emergencia.
- Estado de movimientos de la ambulancia.
- Gravedad de la víctima.
- Etc.
El código más utilizado para estas situaciones, es el ICAO, que ya hemos mencionado en las unidades anteriores, pero que nos exige tratarlo de nuevo.
Código ICAO:
El código ICAO, es el código fonético más extendido de forma internacional. Este código, identifica cada letra del alfabeto con una palabra, creando así un significado propio que deben conocer todos lo que usen dicho código.
Se emplea para que los operadores de todas las radios a nivel internacional tanto de transporte terrestre, marítimo como aéreo, deletreen y eviten confusiones a la hora de realizar una comunicación.
Otro de los códigos más utilizados en este entorno, es el de calidad de recepción de la llamada.
La palabra “Código” Se deletrea “Charlie, Oscar, Delta, India, Golf, Oscar”.
Código de la calidad de recepción de llamada:
El código de la calidad de recepción de llamada, es un código que utiliza dos números, el primero indica el volumen y el segundo, la claridad del mensaje recibido (del 1 al 5). Entre ambos números se utiliza el signo de la multiplicación (X) y se lee “por”.
De este modo, si tenemos una recepción 5X5, es óptima. En cambio si obtenemos una de 4X2, esta recepción es de carácter normal.
Cada responsable, recurso y puesto tendrá un indicativo o código de identificación conocido por todos y cada uno de los profesionales que trabajan en el DRP.
Además de los dos códigos anteriores, es necesario esclarecer, que cada una de las unidades tiene asignada un código que le identifica y que es utilizado por el centro coordinador para dirigirse a dicha unidad.
Para dirigirse a una unidad, se utilizarán frases como:
- “Unidad 1 de centro coordinador”.
- “Centro coordinador para unidad 1”.
Una vez que se ha recibido el mensaje, hay que responder con la palabra “recibido”. Y cuando se termina la conversación, hay que decir “cambio”.
Los Centros Coordinadores son los lugares donde se reciben y tratan las demandas de emergencia generadas por la población. Según el tipo de Centralitas tipos de solicitudes pueden variar (emergencias sanitarias, incidentes de tráfico, incendios, etc.).
En las centrales se reciben y gestionan llamadas de un determinado tipo concreto de emergencias. Ejemplos de estas centrales son: 061 (Urgencias Sanitarias), 062 (Guardia Civil), 092 (Policía Nacional), 016 (malos tratos), 080 (Bomberos), etc.
A continuación vamos a observar en el cuadro, algunas claves para indicar la situación de las unidades asistenciales.
También se establecen códigos para las patologías de los pacientes, pero en este caso, los más importantes son estos tres que hemos explicado en las líneas anteriores.
Procedimiento de activación del DRP:
Conviene recordar que un DRP es una estructura multidisciplinar sanitaria que garantiza la asistencia individual y las emergencias colectivas que tengan la probabilidad de ocurrir en los eventos multitudinarios planificados.
A la hora de elaborar el DRP, se tiene como referencia la Norma Básica de Autoprotección.
Según el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Esta misma persona es el responsable de que se elabore, se implante y se mantenga actualizado y operativo el plan, así como las correspondientes tramitaciones administrativas.
Como hemos visto, el dispositivo de riesgo previsible tiene una serie de fases que son:
Fase de diseño: Se elabora un informe exhaustivo de las características del evento. Se definen los diferentes
recursos necesarios, las acciones operativas, las hipótesis presentadas, etc.
Fase de ejecución: Es la parte del DRP en la que se aplica todas las acciones planificadas y diseñadas operativas en la búsqueda de recursos, en la activación del dispositivo y la información a los profesionales.
Fase de desactivación: Una vez dado por finalizado el evento, entraríamos en la fase de desactivación, que concluirá una vez finalizado el análisis final del evento.
Pues bien, al estar hablando del procedimiento de activación, es lógico que nos encontremos inmersos en la segunda fase, es decir, en la fase de ejecución.
Durante esta fase, se han llevado a cabo tareas variadas como lo son: la organización y gestión de los recursos, el transporte, clasificar el material, montar todo el dispositivo, definir la información que se le
debe de proporcionar a los profesionales que trabajan en el dispositivo…etc.
Ahora, es cuando hemos llegado al punto en donde se deja a un lado las cuestiones teóricas y se pone en práctica todo lo planeado desde la primera fase hasta el punto actual.
Una vez que se ha planificado todo el dispositivo e incluso se ha montado en el lugar donde se lleva a cabo el evento, el papel de los profesionales es vigilar y esperar mientras se está desarrollando el evento.
En cada área se entregará un manual que recogerá la información general del evento y de dispositivos, teléfonos de contacto y las funciones y responsabilidades de cada uno de los puestos. Como normas de disciplina internas generales, el personal del dispositivo se mantendrá siempre comunicado en su puesto, correctamente uniformado y con la identificación visible. Ante cualquier incidencia, deberá informar, sin demora, a su responsable o a la central de coordinación.
Activación del DRP:
Si se da el caso de que es necesaria la actuación de cualquiera de los grupos miembros del dispositivo, se activa este de forma inmediata.
La activación, viene de la mano del director del dispositivo que da la orden de activación al centro coordinador que a su vez informa a los grupos necesarios y estos proceden a realizar las funciones que les han sido asignadas con anterioridad.
De forma resumida, la activación del DRP, será el siguiente:
Dispositivo montado:
1. Se pone en marcha el equipo directivo.
2. El número de vehículos adscritos al servicio.
3. Se organiza y estructuran los recursos.
4. Se recibe la alerta.
5. El director da la orden de activación al centro coordinador.
6. Se establece el nivel de alerta.
7. El número de vehículos adscritos al servicio. El centro coordinador da las ordenes a los jefes de cada sección.
8. Se pone en marcha la atención necesaria, asignando funciones y tareas.
9. Se atiende a las víctimas y controla a los demás participantes.
10. Si es necesario, se traslada a las víctimas a un centro médico y se da por finalizado el evento, evacuando el lugar.
Fase de desactivación:
La fase de desactivación tiene lugar cuando finaliza el acontecimiento y se ha desalojado a todos los participantes.
Esta fase de desactivación, la podemos realizar cuando se termina el evento de forma definitiva o cada vez que se termina un acto o sesión.
Pero debemos tener en cuenta que si estamos hablando del primer caso, es decir, de una desactivación permanente, frente al segundo caso, una desactivación temporal, no es necesario realizar exactamente las
mismas tareas, puesto que habrá vigilancia, cuando se trate de una desactivación temporal y no es necesario recoger el material.
Desactivación temporal: Si se trata de un evento por fases, o secciones, estamos hablando de la finalización de una sección o fase, desactivando el DRP, hasta el comienzo de la siguiente fase.
Desactivación permite: Una vez que se ha terminado el evento, se recoge todo y se da por finalizado el DRP.
Actividades de la desactivación:
- Desmontar toda la infraestructura.
- Clasificación y transporte de los materiales.
- Limpieza del material.
- Almacenamiento del material.
- Análisis de la intervención.
- Redacción de informes.
Desactivación del DRP:
La desactivación es un gran esfuerzo logístico y depende de la reutilización de los materiales. Es esencial utilizar, en esta fase, el personal de refresco. Es decir, escalonar las tareas y prestar atención al riguroso control de limpieza, envasado, rotulación, clasificación y almacenamiento del material.
La desactivación es el proceso mediante el cual, el director del dispositivo, recoge la información de todos los elementos del dispositivo, de los responsables de la organización, del personal de seguridad, etc., informando del final del evento y desalojando al público y participantes del mismo.
Una vez que el director recibe la notificación del final del evento, procede a declarar de forma oficial la finalización y repliegue del DRP. Comunica a los distintos miembros del dispositivo, por radio o teléfono, la desactivación y la posterior reunión en un lugar que denominamos “centro común”.
La desactivación del dispositivo, se puede realizar de forma progresiva o de una sola vez.
Objetivos de la desactivación de un DRP:
Como hemos dicho en líneas anteriores, el objetivo más claro de la desactivación de un DRP, es que se haga de tal forma que permita que los materiales o recursos utilizados puedan servir para futuras ocasiones.
De lo que se trata en la desactivación es de realizar un proceso de desinstalación eficiente que garantice las buenas cualidades de los recursos utilizados.
Procedimiento general:
Las actividades que se realizan son el montaje de la estructura, la limpieza, la organización del material, el transporte del material, el análisis del dispositivo y la elaboración de la memoria.
El procedimiento de desactivación del DRP, se hará, por lo tanto en las siguientes fases:
La desactivación, se debe de realizar de manera formal por el director del DRP mediante una comunicación a las distintas unidades asistenciales.
La desactivación, como ya adelantamos anteriormente, puede hacerse de forma completa (partidos de futbol, baloncesto, conciertos, etc.) o de manera progresiva, como en el caso de romerías, corridas de toros, etc.
Una vez que se ha desactivado las unidades, todos se trasladan al lugar de reunión establecido.
Análisis del desarrollo del DRP:
Después de haber realizado la desinstalación completa del dispositivo, se llega al momento de realizar el análisis del desarrollo o el análisis crítico del mismo.
El objetivo de este análisis es identificar los errores, las deficiencias, los fallos en el procedimiento, etc. es decir, mejorar todo aquello que se pueda.
Una vez que se ha analizado todo, se obtienen unos resultados que serán transmitidas a todos los profesionales que han participado del dispositivo.
Elaboración de Memoria:
Una vez completado el juicio crítico y como punto final del dispositivo, se realizará la memoria justificada del dispositivo.
Una memoria es un documento, en el que quedan recogidos los resultados y el desarrollo del proyecto.
Es aconsejable realizar una evaluación que nos facilite datos cuantitativos y cualitativos para elaborar pequeños informes de cada actividad, y que luego englobaremos en la Memoria anual o general.
La memoria del DRP, la suele realizar el Responsable del dispositivo con las aportaciones realizadas por los profesionales que han participado en el mismo.
Datos de la memoria del DRP:
Definición y tipo de dispositivo.
Recursos materiales utilizados y su ubicación.
Recursos humanos integrantes del dispositivo.
Estadísticas de las asistencias sanitarias realizadas.
Cronograma de actuación.
Problemas detectados.
Informe del juicio crítico realizado.
Memoria económica.
Esta memoria se debe archivar como registro legal de las actuaciones que se han realizado y como una base de consulta para futuras ocasiones.
Enlaces de interés:
Las emergencias no avisan, pero tú sí puedes estar listo. Explora el manual MF0362 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible y aprende a responder con eficacia.
Si quieres formarte para actuar con eficacia en situaciones de emergencia con múltiples afectados, puedes inscribirte en nuestro Pack de Certificados de Profesionalidad: SANT0108 – Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes. Es una formación completa que te prepara para intervenir en escenarios críticos y coordinarte con otros profesionales de forma eficiente.
También tienes la posibilidad de realizar el curso de Atención Sanitaria en Catástrofes, disponible en modalidad presencial u online. Este curso forma parte del certificado SANT0108 y te ofrece las herramientas necesarias para desenvolverte en contextos de catástrofes y emergencias, aplicando los protocolos adecuados según cada situación.
También te podría interesar: