Las personas, se sienten satisfechas cuando encuentra equilibrio entre las exigencias internas y las exigencias del medio externo.
La insatisfacción de una necesidad existencial, sobrecarga y destruye la armonía interna, esta condición, favorece la utilización de formas compensatorias para equilibra el ánimo, las cuales muchas veces, se convierten en mecanismos de agresión, configurándose estos, como estados neuróticos «más o menos» graves en el funcionamiento de la personalidad.
El concepto de necesidades humanas tiene diversas definiciones en función de la corriente o del modelo teórico.
En relación al estudio de las necesidades humanas y la personalidad, destacan las teorías de Maslow y Murray.
Maslow plantea que la motivación de los individuos se inicia en una jerarquía de necesidades. Estas necesidades humanas se clasifican, a partir de una jerarquía de satisfacción, en dos grandes grupos:
Las necesidades de deficiencia son aquéllas que una vez satisfechas reducen la motivación del individuo para cumplirlas. Según la jerarquía, se clasifican en:
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Necesidad de amor.
- Necesidad de estima.
Las necesidades del ser son las que cuya satisfacción provoca una mayor motivación para la búsqueda de más satisfacción. Se clasifican en:
- Necesidad de conocimiento y comprensión.
- Necesidad estética.
- Necesidad de autorrealización.
Murray considera que la necesidad es una fuerza que viene del cerebro y que organiza la percepción de la realidad, además de la puesta en marcha de la acción mediante estímulos externos e internos. Para el, las necesidades se clasifican en:
- Necesidades primarias, basadas en la naturaleza biológica.
- Necesidades secundarias, aquéllas que pretenden satisfacer el poder y el logro.
- Necesidades abiertas, que pueden expresarse de una forma clara y precisa.
- Necesidades secretas, aquéllas que están bloqueadas en el interior del individuo por distintos motivos.
Para Murray, cada individuo tiene unas necesidades específicas y personales, además de las características del entorno en el que vive, las cuales van a activar y dirigir la conducta que satisfaga dichas necesidades. Por lo tanto, la fuerza de una necesidad interviene en la intensidad de la conducta con la que se relaciona.
Murray establece que, las necesidades de los individuos variarán a lo largo del tiempo y de las circunstancias concretas de cada uno.
En conclusión, los individuos van a dejar de ejecutar una conducta y pasarán a hacer otra de acuerdo a la satisfacción de una necesidad y el aumento de una nueva.
MF 0072_2: Mecanismos de Defensa en Base a las Necesidades Humanas:
La expresión mecanismo de defensa fue introducida por primera vez por Sigmund Freud, pero fue Anna Freud la persona que los desarrolló ampliamente e identificó nueve mecanismos de defensa diferentes.
El mecanismo de defensa engloba todas aquellas técnicas inconscientes que utilizan las personas para dominar, controlar, canalizar y encauzar las situaciones de ansiedad, miedo, angustia, inseguridad, etc.
Su objetivo es que dichas situaciones y peligros no les hagan daño y no les produzcan una neurosis.
La finalidad de los mecanismos de defensa es proteger a la persona de la situación de angustia, incrementando la sensación interna de seguridad.
Los principales mecanismos de defensa son:
La represión: Hace referencia al mecanismo por el que un impulso o idea inaceptable conscientemente de la persona se vuelve inconsciente. Es el proceso mediante el cual la persona rechaza o mantiene en su mundo inconsciente los pensamientos, las imágenes o los recuerdos inaceptables, convirtiéndolos a su vez en la más atractiva fuente de energía emocional.
La proyección: Es el mecanismo de defensa por el que la persona atribuye a otra o incluso a una cosa de manera inconsciente, sentimientos, deseos, cualidades, características o conflictos propios. Es el proceso mediante el cual la persona atribuye a otras personas aquello que no puede aceptar en sí misma.
La formación reactiva o compensación: Aquel mecanismo por el que un impulso, sentimiento o deseo inaceptable e inseguro es controlado por la exageración de un rasgo real o deseable opuesto.
La sublimación.
La regresión: Es el mecanismo por el cual la persona volvería a etapas anteriores de la vida, con lo que intenta evitar un acontecimiento frustrante provocado. La persona se siente amenazada por la situación actual y es incapaz de superarla, por lo que se decanta por refugiarse en pautas propias de etapas anteriores.
El aislamiento.
La anulación retroactiva: Es el proceso por el que la persona se comporta como si un pensamiento, sentimiento o acción anteriores que resultan amenazadores, no hubieran tenido lugar, además de reemplazar su significado por el contrario.
La vuelta contra sí mismo y transformación de su contrario: Son mecanismos de defensa que parten de la idea de que los instintos son capaces de soportar una transformación.
La introyección o dramatización: Es el mecanismo según el cual la persona se identifica con otras imitando y asimilando como propios sus atributos, valores, opiniones y motivaciones.
Además de los mecanismos de defensa propuestos por Anna Freud, existen tres más, que son:
· La intelectualización: Mecanismo de defensa que consiste en que la persona emplea un lenguaje sofisticado para diferenciarse de las demás que lo rodean.
· La búsqueda de atención: La usan aquellas personas que no soportan permanecer en un segundo plano en la vida debido a la presencia de algún tipo de carencia o déficit y que van a llamar la atención de forma inconsciente en todas las ocasiones.
· La fantasía: Es el empleo de la imaginación por parte de la persona que escapa de las situaciones de angustia o insatisfacción, experimentando a través de los sueños la situación que no puede realizar.
En conclusión, con el uso de estos mecanismos de defensa, la persona intenta distorsionar la realidad de la situación de estrés, ansiedad, inseguridad, etc., evaluándola como un acontecimiento que no es perjudicial ni amenazador.
Enlaces de Interés:
¿Te interesa el sector de las emergencias sanitarias?
Si quieres especializarte en el ámbito de la atención pre-hospitalaria, ahora tienes la posibilidad de formarte online y obtener una acreditación oficial. Manual: Manual Mf0072_2 Técnicas de Apoyo psicológico y Social en Situaciones de crisis.
Puedes obtener:
- Licencias Online, o Acreditaciones Online
- Certificados Profesionales Presencial y Online
Con Fórmate Editorial puedes acceder al contenido necesario para impartir el:
- Certificado de Profesionalidad SANT0208: Licencia Online Transporte Sanitario
- Certificado de Profesionalidad SANT0108: Licencia Online Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes
Estos certificados de profesionalidad presencial y online están diseñados para profesionales que buscan mejorar sus competencias y acceder a nuevas oportunidades laborales en el sector sanitario. Si estás buscando ampliar tu formación en el área sanitaria y obtener un Certificado de Profesionalidad, ya sea en modalidad presencial o a distancia, aquí te dejamos la información que necesitas:
Para quienes desean formarse en el ámbito del transporte de pacientes y asistencia sanitaria en ruta, pueden acceder al contenido completo del Curso de Transporte Sanitario (SANT0208) desde este enlace: Certificado Profesional SANT0028 Transporte Sanitario Online – Presencial .
Si tu interés está en actuar en contextos de emergencia o catástrofes, te invitamos a conocer todos los detalles del Curso de Atención Sanitaria en Catástrofes (SANT0108) aquí: Certificado de Profesionalidad SANT0108 Atención Sanitaria en Catástrofes Online – Presencial.
También te podría interesar: