Todo proceso de enfermar está asociado a reacciones psicológicas ante la enfermedad. Dichas reacciones son muy importantes para las personas, debido a que la enfermedad es una vivencia que permanece consciente o inconscientemente en el individuo.
Los procesos derivados de enfermar son:
La ansiedad es una emoción compleja, desagradable e indefinida que vive la persona enferma y que expresa a través de sentimientos de temor, tensión y emoción. Se manifiesta cognitivamente mediante los sentimientos de miedo, aprehensión, tensión emocional, baja autoestima, etc.
Fisiológicamente se produce un aumento de la tasa cardíaca, incremento de palpitaciones, hiperventilación, tensión muscular, etc.; y motrizmente se producen síntomas como temblores, tartamudeo, mutismo, pánico, etc.
El desarraigo es el hecho de que la persona enferma rompe toda relación con aquel medio familiar y social que le resulta desagradable. La negación de larealidad consiste en negar o restar importancia a la propia enfermedad, evitando de esta manera, las implicaciones en su tratamiento.
La desvalorización es que la persona enferma va a disminuir el valor y la importancia que tiene la enfermedad que padece.
La evasión tiene lugar cuando el enfermo se escapa de las dificultades de su vida, exagerando los síntomas de la enfermedad o minimizando los efectos del tratamiento correspondiente.
La regresión es una experiencia muy frecuente en la que la persona regresa a edades cronológicas más tempranas debido al estado de dependencia que la propia enfermedad genera. Esta regresión puede ser pasiva (se produce cuando la persona depende de los demás) o de entorno hospitalario (cuando la persona se convierte en objeto de cuidados por su propio capricho).
La inculpación se produce cuando la persona enferma se siente culpable de lo que le está sucediendo, produciendo acciones auto punitivas.
Todas son experiencias asociadas psicológicamente, la entrega a la enfermedad, en la que el enfermo va a reaccionar entregándose a la enfermedad que padece de tres formas diferentes.
MF 0072_2: Principales Mecanismos de Adaptación Psicológicos Ante la Vivencia de Enfermar.
Una de las fuentes de mayor estrés y malestar físico y psíquico en la vida de una persona es la enfermedad crónica o la incapacidad tanto física como psicológica, ya que provoca una disminución del funcionamiento biológico, físico y emocional.
La disminución del funcionamiento biológico, físico y emocional se manifiesta de diversas formas:
- Una indiferencia hacia el autocuidado y la autoimagen.
- Una reducción de la autoestima y el bienestar.
- Una disminución de las actividades y el desarrollo laboral.
- Un aumento en la dependencia hacia otras personas.
- Un incremento de los sentimientos de culpa por lo que está pasando.
- Una disminución de las relaciones sociales, interpersonales y familiares.
Se debe tener en cuenta que la propia enfermedad y el estrés que genera suponen una amenaza a la vida cotidiana de la persona implicada, a sus planes presentes y futuros, por lo que tendrá que adecuarse a una nueva situación y a un nuevo ambiente físico y social.
Por todo ello, es necesario conocer cómo el enfermo se adapta a su nueva situación respondiendo a la enfermedad con los componentes cognoscitivos, afectivos y tendenciales reactivos.
La respuesta cognoscitiva de la persona enferma consistirá en una interpretación del dolor, preguntándose por sus causas y sus consecuencias, por el sentido de su vida a partir de ese momento, qué va a poder hacer, cuánto va a afectar a su vida personal y social, etc.
El enfermo va a reaccionar a nivel afectivo-emocional ante la enfermedad, enfadándose, llorando, gritando, con ansiedad, etc.
En función de los recursos del enfermo y de los del medio en el que vive se puede lograr un mejor o peor resultado en el proceso de curación. Aunque no siempre es posible, se considera necesario y beneficioso para las personas que sufren alguna enfermedad crónica o incapacitante que aprendan ciertas estrategias de afrontamiento y mecanismos de adaptación a la enfermedad, los cuales deben ser utilizados teniendo en consideración las diferentes etapas en el desarrollo de una enfermedad.
El afrontamiento de una enfermedad por parte de una persona se puede dirigir al problema o a la emoción. En el caso en que afronte la enfermedad dirigiéndose al problema, se caracterizará porque la persona sabe enfrentarse a la propia enfermedad, para lo cual seguirá unas pautas de tratamiento adecuadas que garantizan una recuperación rápida. Si la persona afronta la enfermedad dirigiéndose a la emoción, se caracterizará porque ésta asimila adecuadamente las reacciones psicológicas que la enfermedad le produce, ya sean ansiedad, depresión, desvalorización personal, etc.
Estos mecanismos de afrontamiento pueden conseguir, si están bien empleados, disminuir el malestar físico y emocional de una persona. Además puede lograr minimizar su estrés y sacar el máximo partido a la vida, aumentando su sensación de control, evitando expectativas negativas, dificultando un curso acelerado de la propia enfermedad, etc.
Las fases con las que puede vivir una persona con una enfermedad crónica son:
· La negación: Sucede cuando se entera de que padece una enfermedad y piensa que la situación es irreal o que el diagnóstico es erróneo. Es un mecanismo de defensa mediante el cual se auto-engaña ignorando los síntomas. Comienzan a manifestarse diversos sentimientos de ansiedad, miedo, inutilidad, etc., los cuales disminuyen a medida que tiene lugar o que aparecen sentimientos de indignación, hostilidad o rabia.
· La ira: Se produce en el momento en que es consciente de que su diagnóstico es real, entonces se vuelve una persona intolerante, irascible, reivindicativa, etc., acusándose a sí misma y a su entorno de su situación.
· La negociación: Es el intento de la persona de asimilar el significado de la enfermedad a través de diferentes promesas que hace en un sentido religioso. Estas promesas hacen referencia al intento de cambiar, de mejorar, etc., con el propósito de tener más tiempo de vida, menos dolor, etc.
· La depresión: Ocurre cuando es consciente de que su enfermedad tiene lugar y comienzan a surgir en ella reacciones emocionales como miedo, soledad, tristeza, silencios prolongados, además de recuerdos pasados y de pensamientos futuros que no se van a realizar.
· La aceptación y la adaptación: Sucede cuando el paciente, una vez comprendida y asimilada su situación, se prepara para afrontar la muerte. En este período de aceptación aprende a vivir con la enfermedad y decide qué hacer con el tiempo que le queda de vida.
Los más adecuados consisten en vivir el presente, medir la vida en términos de calidad y no de cantidad, buscar soluciones, cuidarse, distraerse, confiar en el equipo médico y evitar que la enfermedad no sea el centro de su vida.
Enlaces de Interés:
¿Te interesa conocer más sobre cómo actuar en momentos críticos?
Te sugerimos consultar el Manual MF0072_2 Técnicas de Apoyo Psicológico y Social en Situaciones de Crisis, un material clave para profesionales del sector sanitario y de emergencias. Podrás acceder a:
- Licencias en formato digital
- Certificación a través de plataformas online
- Opciones presenciales y virtuales para obtener Certificados Profesionales
¿Quieres obtener la acreditación necesaria para impartir formación relacionada con emergencias sanitarias? Ahora tienes la posibilidad de hacerlo de forma online con:
- Certificado de Profesionalidad SANT0108 – Licencia Online Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes
- Certificado de Profesionalidad SANT0208 – Licencia Online Transporte Sanitario
Explora más detalles sobre estos packs de Certificados Online formativos aquí:
Pack Certificado de Profesionalidad: SANT0108-Atención Sanitaria en Catástrofes
Pack Certificado de Profesionalidad: SANT0208-Transporte Sanitario
Te presentamos dos Certificados de Profesionalidad que puedes realizar en modalidad presencial o a través de formación online, según tus necesidades y disponibilidad:
El Curso de Transporte Sanitario (SANT0208) está diseñado para quienes desean desempeñarse profesionalmente en el traslado de pacientes. Puedes ver todos los detalles y acceder al curso desde aquí: Certificado Profesional SANT0028 Transporte Sanitario Online – Presencial .
Por otro lado, el Curso de Atención Sanitaria en Catástrofes (SANT0108) es ideal para formarte en intervenciones de emergencia en situaciones críticas. Toda la información está disponible en el siguiente enlace: Certificado de Profesionalidad SANT0108 Atención Sanitaria en Catástrofes Online – Presencial.
También te podría interesar: