MF 0072_2: Psicología evolutiva estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida. Características fundamentales en Psicología aplicada a Situaciones de Emergencias Sanitarias

Compartir

Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, pasando por distintas etapas. Comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.

MF 0072_2: Imagen de grupo de niños

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y «mejores» que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años.

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas.

Esos cambios a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores:

  • La continuidad versus discontinuidad.
  • La herencia versus el ambiente.
  • La normatividad versus la ideografía.

Es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico. Por supuesto, el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

Según Erickson, la personalidad se desarrolla a lo largo de ocho fases diferentes, caracterizadas por una crisis de origen biológico y social a la que debe enfrentarse el sujeto.

Estas fases, se denominan estadios, y son los siguientes:

· Primer estadio (primer año de vida): Se produce la crisis de la confianza frente a la desconfianza, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la esperanza.

· Segundo estadio (período aproximado de 1 a 3 años): Se produce la crisis de la autonomía frente a vergüenza y duda, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la voluntad.

· Tercer estadio (entre 4 y 5 años): Se produce la crisis de la iniciativa frente a la culpabilidad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la intencionalidad.

· Cuarto estadio (de 6 a 11 años): Se produce la crisis de la laboriosidad frente a la inferioridad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la competencia.

· Quinto estadio (adolescencia): Se produce la crisis de la identidad frente a la confusión de la identidad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la fidelidad.

· Sexto estadio (adulto joven): Se produce la crisis de la intimidad frente al aislamiento, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es el amor.

· Séptimo estadio (adulto medio): Se produce la crisis de la productividad frente al estancamiento, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es el cuidado.

· Octavo estadio (edad madura): Se produce la crisis de la integridad frente a la desesperación, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la sabiduría.

Además cabe destacar en las etapas evolutivas las siguientes:

LA ETAPA ESCOLAR – LA ADOLESCENCIA – LA JUVENTUD – LA MADUREZ – LA SENECTUD

Imagen etapas de la mujer
Imagen etapas del hombre

MF 0072_2: Aspectos generales en el desarrollo Psicológico.

La Etapa Escolar en el Ser Humano.

En esta etapa, los logros más relevantes son el movimiento coordinado, el habla y un sinfín de características físicas ya están consolidados en los niños sin problemas.

Por lo tanto, a partir de esta etapa los cambios se producen en su mayoría en los aspectos psicológicos del desarrollo.

La característica más destacable de esta etapa es que el niño entra en el mundo social.

Imagen niños con mochila

Sobre los seis años el niño empieza su educación primaria. A partir de esta etapa las exigencias del mundo académico se multiplican y los padres y educadores apelan continuamente a frases como: “Ya eres mayor”, “No te comportes como un niño pequeño”, etc.

Así se intenta empujar al niño a que demuestre que es mayor, tanto en el colegio como en su propia casa.

El niño tiende a ser igual que sus mayores y además disfruta de su papel de mayor. Se sentirá halagado de que se le pidan cosas adecuadas a su edad y si no es rechazado ni atacado por ello, tendera a mostrarse cada vez más mayor y responsable.

Pero también puede ocurrir que el niño no se vea recompensado por sus iniciativas. Por ello, podría inhibirse, no mostrar todas sus capacidades por miedo a ser un inútil, no ser capaz, por miedo al fracaso, ya que cuando ha intentado hacer alguna tarea que considera de mayor le han regañado y le han hecho sentir incapaz.

Cuando el niño supere con éxito esta etapa se sentirá capaz, competente, preparado para enfrentarse con seguridad y firmeza a los nuevos retos. Podrá equivocarse pero rectificará e intentará solucionar sus problemas con seguridad.

Imagen niños felices

La Adolescencia en el Ser Humano:

La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona y abarca desde los trece hasta los diecinueve años.

Es la etapa del nacimiento social, y a nivel individual supone la creación de la personalidad como dice Erikson.

El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Sufre constantes cambios físicos y psíquicos, tiene que enfrentarse a continuos cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el resto de su vida. Tienen que decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o trabajar, salir con alguien o con los amigos, etc.

Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales.

Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes que a veces chocan con los propios lazos familiares.

Los padres empiezan a quejarse porque sus hijos están más pendientes y consideran más importante lo que piensan sus amigos que lo que piensan ellos mismo, teniendo miedo a las consecuencias de malas influencias sobre el comportamiento de sus hijos.

Imagen grupo de adolescentes

Todo esto es positivo para el proceso de construcción de la identidad de sus hijos, ya que sin estos obstáculos no podrían superar las crisis que suelen aparecer en la adolescencia.

Si se enfrenta y supera esta etapa, se sentirá seguro y capaz de continuar formando su propia identidad, con sus propias ideas y creencias.

La Juventud en el Ser Humano:

Esta etapa abarca desde los veinte hasta los treinta años, es la etapa que todos consideran como la mejor.

Es la etapa para poner en práctica lo aprendido anteriormente, así los que hayan superado satisfactoriamente las etapas anteriores, con sus cambios físicos y psíquicos, se habrá consolidado y creado su propia personalidad, y habrá comenzado su independencia.

Imagen juventud

La Madurez en el Ser Humano:

Es una de las etapas más largas, ocupa de los treinta a los sesenta años. Erikson la divide en dos etapas:

  • Primera edad adulta (de treinta a cincuenta).
  • Segunda edad adulta (desde los cincuenta a los sesenta), ya que los intereses y preocupaciones de una persona de treinta no son los mismos que los de una de sesenta.

Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo aprendido en etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo, primero se estudia, se trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y ayudar a formar a los nuevos individuos.

Los adultos se convierten así en parte activa de la sociedad, trabajando, participando en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas generaciones con su ejemplo y trabajo.

Distinguiremos dos tipos de personas: Aquellas que tienen prestigio social y sirven de ejemplo y aquellas que aparecen como estancadas, incapaces de modificar su vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose en personas conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.

Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y equilibrada, por lo que buscará modificar su entorno para hacerlo más acogedor para el y su familia.

Imagen adultos

La Senectud en el Ser Humano:

Es la última etapa en la vida de las personas, va desde los sesenta hasta la muerte. Las personas se dan cuenta de que se acerca el final y suelen reflexionar sobre lo que han hecho en esta vida, las cosas buenas y las malas, las cosas que no podrán hacer, etc.

Las personas que hayan llevado una vida satisfactoria llegarán a esta etapa de forma sosegada y tranquila, mucho más que aquellas otras que lo hayan hecho con muchas dificultades.

Imagen senectud

Hay dos tipos de personas bien distintos:

Aquellos que se comportan de forma altruista, comprometiéndose con los otros, autorrealizándose, recordando con cariño y disfrutando de su familia, amigos, etc. Suelen estar preparados para despedirse del mundo.

Por otro lado están aquellos que no saben enfrentarse al final y se dan cuenta de todo aquello que no han podido hacer, por no haber podido o querido. Estas personas no han superado con éxito las etapas anteriores.

Dentro de este último grupo hay personas que se dan cuenta de lo poco que han ayudado o han hecho algo por los demás, que solo han pensado en ellos mismos, por lo que intentaran autorrealizarse, y aunque se enfrenten a la muerte no de forma satisfactoria, si que podrán hacerlo de forma más positiva.

Imagen senectud 2

Enlaces de interés:

Si decides obtener más información en detalle puedes optar por el Manual Mf0072_2 Técnicas de Apoyo psicológico y Social en Situaciones de crisis.

Quieres obtener la Licencia online para la impartición del Certificado de Profesionalidad: SANT0108: Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes o bien Acreditación Online para impartir el SANT0208: Transporte Sanitario

Desde Fórmate Editorial tienes la posibilidad de disponer del Pack de Certificado Profesional Online SANT0108: Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes o bien del Pack de Certificado Profesionalidad Online SANT0208: Transporte Sanitario

¿Quieres obtener un Certificado de Profesionalidad en el sector sanitario? Ya sea en formato online o presencial, ponemos a tu disposición dos formaciones clave para desarrollar tu carrera:

Accede a toda la información sobre el Curso de Transporte Sanitario (SANT0208), donde aprenderás a intervenir de manera profesional en el traslado asistido de pacientes. Consulta el curso aquí: Certificado Profesional SANT0028 Transporte Sanitario Online – Presencial .

Si lo tuyo es el trabajo en situaciones de crisis, consulta el Curso de Atención Sanitaria en Catástrofes (SANT0108) y conoce los contenidos, requisitos y cómo inscribirte desde este enlace: Certificado de Profesionalidad SANT0108 Atención Sanitaria en Catástrofes Online – Presencial.

También te podría interesar:

Compartir