UF 0072_2– Estrés en Emergencias: Cómo Afecta a los Intervinientes en Catástrofes

Compartir

El estrés en emergencias es una de las reacciones más frecuentes y significativas que experimentan los intervinientes en catástrofes. Estos profesionales, como el personal de transporte sanitario, técnicos de emergencias, cuerpos de seguridad y voluntarios, se enfrentan a situaciones extremas donde la presión física y emocional es constante.

Cuando no se detecta ni se gestiona correctamente, el estrés puede afectar el rendimiento, la salud mental y la capacidad de respuesta del profesional. Por eso, es fundamental entender sus causas, identificar los síntomas y aplicar medidas de apoyo psicológico adecuadas.

Estrés en emergencias

¿Qué es el estrés en contextos de emergencia?

El estrés en emergencias es una respuesta del cuerpo y la mente ante situaciones que se perciben como una amenaza o un desafío desbordante. Aunque puede ayudar en momentos puntuales al mantenernos alerta, su exceso o prolongación puede perjudicar gravemente tanto la salud mental como la capacidad de intervención del profesional.

En el caso de los intervinientes en catástrofes, los estresores incluyen la presión por salvar vidas, la toma de decisiones críticas, el contacto con víctimas en estado de shock y el trabajo en condiciones adversas.

Tipos de estrés en intervinientes

  • Estrés agudo: Se presenta justo después de una situación traumática. Los síntomas incluyen ansiedad, insomnio, irritabilidad, falta de concentración o confusión.
  • Estrés crónico: Aparece cuando el profesional se expone continuamente a situaciones de tensión sin descanso ni apoyo emocional. Afecta profundamente la salud y puede derivar en enfermedades o trastornos graves.

Ambos tipos requieren atención profesional para prevenir el burnout o el estrés postraumático, especialmente en contextos de atención a múltiples víctimas.

Síntomas frecuentes del estrés en emergencias

Algunos signos que pueden indicar que un interviniente está sufriendo estrés incluyen:

  • Tensión muscular y dolores persistentes.
  • Alteraciones del sueño o insomnio.
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o tristeza.
  • Problemas digestivos o fatiga extrema.
  • Desmotivación, bloqueo mental o desconexión emocional.
  • Dificultad para tomar decisiones o priorizar tareas.

Reconocer estos síntomas de forma temprana es clave para implementar medidas efectivas de contención emocional y prevención.

Cómo gestionar el estrés en intervinientes en catástrofes

La gestión del estrés en emergencias debe ser un pilar dentro de los planes de intervención. Algunas medidas recomendadas incluyen:

  • Formación especializada en control emocional y primeros auxilios psicológicos.
  • Técnicas de relajación y respiración para antes, durante y después de la intervención.
  • Apoyo psicológico profesional, tanto individual como grupal.
  • Ruedas de expresión emocional con los equipos tras las intervenciones.
  • Descansos planificados y rotación de tareas para reducir la sobreexigencia.

La integración de estos recursos en los programas de certificación profesional permite formar a intervinientes preparados emocional y técnicamente.

VIDEO INFORMATIVO

Descubre una anécdota de un conductor de camión que le hizo llorar de rabia, un síntoma que esta relacionado con el estrés

Enlaces de interés

Compartir