MF0072 – Apoyo Psicológico al Personal de Emergencias: Clave en las Catástrofes

Compartir

El trabajo del personal de emergencias y su Apoyo Psicológico al Personal de Emergencias durante una catástrofe es tan vital como desafiante. Estos profesionales — entre ellos bomberos, técnicos de transporte sanitario, policías, sanitarios o voluntarios— se enfrentan a escenarios extremos que pueden afectar gravemente su equilibrio emocional y mental. Por eso, el apoyo psicológico a los intervinientes en catástrofes se ha convertido en una parte esencial de cualquier protocolo de actuación en crisis.

El punto 1 del documento pone énfasis en la necesidad de ofrecer un soporte estructurado y profesional a todos aquellos que actúan directamente sobre el terreno. Su estabilidad emocional no solo es clave para su salud, sino también para que puedan brindar una atención eficaz a múltiples víctimas.

Una imagen del Apoyo Psicológico al Personal de Emergencias

¿Por qué es importante el apoyo a los intervinientes en catástrofes?

Cuando se produce una emergencia de gran magnitud, el foco suele colocarse exclusivamente en las víctimas. Sin embargo, quienes prestan asistencia también sufren un alto impacto emocional. La sobrecarga de trabajo, la exposición al sufrimiento humano, la toma de decisiones en segundos y la presión constante son factores que pueden provocar fatiga emocional, estrés agudo o incluso trastornos más graves si no se interviene a tiempo.

El apoyo psicológico al personal de emergencias previene estas consecuencias y mejora su rendimiento operativo. Además, garantiza que los profesionales puedan continuar con su labor sin poner en riesgo su salud mental.

Estrategias de intervención emocional para intervinientes

Dentro del marco de actuación, existen varias herramientas y técnicas para ofrecer soporte emocional:

  • Intervención en crisis: consiste en actuar de forma inmediata tras el suceso para minimizar el impacto emocional.
  • Desactivación emocional: una vez terminada la intervención, se permite al profesional hablar de lo ocurrido en un entorno seguro, lo que ayuda a liberar tensión.
  • Supervisión psicológica: reuniones periódicas con especialistas para evaluar el estado emocional de los intervinientes y prevenir el desarrollo de trastornos.
  • Formación continua: preparar a los equipos de intervención para gestionar sus emociones y las de otros en momentos de crisis.

Estas estrategias forman parte del protocolo que debe integrarse en cualquier certificado profesional de emergencias o atención sanitaria en catástrofes, reforzando no solo las habilidades técnicas sino también el bienestar emocional del interviniente.

Formación y conciencia: pilares del apoyo emocional

Además del soporte profesional durante y después de la intervención, es crucial fomentar una cultura de conciencia emocional dentro de los equipos de emergencias. Incluir formación específica en los programas de certificación profesional en áreas como primeros auxilios psicológicos o técnicas de autorregulación emocional puede marcar una gran diferencia.

El personal de emergencias que conoce y reconoce los signos de desgaste emocional tiene mayores posibilidades de prevenir el agotamiento psicológico y mantener un desempeño óptimo.

Enlaces de interés

Descubre este certificado profesional

Compartir