MF0072 – Objetivos del Apoyo Psicológico a los Intervinientes en Catástrofes

Compartir

El apoyo psicológico a los intervinientes en catástrofes cumple una función esencial para garantizar su estabilidad emocional y su eficacia profesional. Estos profesionales, entre los que se encuentran miembros del transporte sanitario, cuerpos de seguridad, bomberos y voluntarios, se enfrentan a escenarios extremos donde no solo está en juego la vida de otros, sino también su propia salud mental.

Cuando se habla de intervención en catástrofes, se tiende a centrar la atención en las víctimas directas. Sin embargo, el personal de emergencias también está expuesto a un fuerte impacto psicológico. El apoyo emocional profesional que reciben tiene como finalidad ayudarles a procesar las emociones derivadas de su participación, a prevenir futuras secuelas y a mantener su capacidad de respuesta ante nuevas situaciones críticas.

Una imagen de Apoyo Psicológico a los Intervinientes en Catástrofes

Estabilidad emocional para seguir interviniendo con Apoyo Psicológico a los Intervinientes en Catástrofes

Uno de los objetivos principales del Apoyo Psicológico a los Intervinientes en Catástrofes es proporcionar una base emocional estable que les permita seguir actuando sin que sus emociones interfieran de forma negativa. Un interviniente que sufre ansiedad o bloqueo puede comprometer la seguridad de la operación. Por ello, ofrecerles herramientas para manejar sus reacciones psíquicas es esencial.

Esta estabilidad también repercute directamente en su bienestar general, ayudándoles a afrontar de forma saludable el estrés que conllevan las catástrofes. La gestión emocional no solo mejora la calidad de su intervención, sino también su calidad de vida.

Reconocimiento y validación emocional

Otro de los objetivos clave es facilitar un espacio donde los profesionales se sientan escuchados y comprendidos. Validar sus emociones, reconocer el desgaste que supone enfrentarse a situaciones límite y crear una red de apoyo profesional es esencial para evitar el aislamiento emocional.

El apoyo psicológico post intervención fomenta un entorno donde expresar el sufrimiento no es una señal de debilidad, sino un paso hacia la recuperación emocional.

Prevención de trastornos psicológicos

El trabajo del equipo psicosocial también se orienta a la prevención de trastornos mentales derivados de la intervención en catástrofes, como el estrés agudo, el síndrome de burnout o el estrés postraumático. Para ello, se implementan estrategias de seguimiento, orientación y formación continua.

Esta labor preventiva reduce significativamente el absentismo laboral, mejora la cohesión de los equipos y prolonga la vida profesional de quienes actúan en emergencias.

Promoción de la resiliencia

El desarrollo de la resiliencia es otro de los grandes objetivos. Se busca que los intervinientes no solo superen el impacto de lo vivido, sino que salgan fortalecidos. Gracias al acompañamiento psicológico adecuado, muchos profesionales aprenden a gestionar mejor el estrés, tomar decisiones bajo presión y mantener el control emocional.

Formar intervinientes psicológicamente preparados es invertir en la calidad del sistema de emergencias.

Descubre como reaccionar ante un accidente

El video explica cómo actuar en los primeros minutos tras un accidente de tráfico, destacando la importancia de mantener la calma y seguir el protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer). Se detallan pasos esenciales para garantizar la seguridad de las víctimas y de los intervinientes. Es una guía clave para quienes participan en la atención de emergencias y catástrofes.

Enlaces de interés

Curso especializado en técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis – Formación profesional para emergencias

Certificación profesional en atención sanitaria en catástrofes y transporte sanitario – Formación acreditada para intervinientes en emergencias

Compartir