Introducción al Concepto de Personalidad en Situaciones de Emergencia Sanitaria:
Se puede entender la personalidad como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas por la herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que diferencian a cada persona de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas situaciones.
De esta definición destacamos tres aspectos:
· Singularidad: Que son los aspectos que distinguen a una persona de las demás. La personalidad explica por qué no todos obramos igual en situaciones parecidas.
· Estabilidad: Es la forma peculiar de comportarnos a través del tiempo. La estabilidad de la personalidad supone admitir cambios y fluctuaciones en el proceso vital de un individuo, a la vez que consideramos esas fluctuaciones e inestabilidades como formas superficiales y no profundas del cambio de personalidad.
· Consistencia: Que hace referencia a los cambios en el tiempo, la consistencia analiza las tendencias de comportamiento en diferentes situaciones.
La estabilidad siempre implica consistencia, y la consistencia, estabilidad: una persona consistente habitualmente, a lo largo de su vida tenderá a ser estable.
MF 0072_2: El Concepto de Personalidad en la Psicología:
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. La interrelación y la comunión de todas estas características son las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
Algunas de las definiciones más relevantes del concepto de personalidad son las siguientes:
· “Es la organización mental total de un ser humano en uno o cualquiera de los estadios de su desarrollo. Comprende todos los aspectos del carácter humano: intelecto, temperamento, habilidad, moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la vida del individuo” (Warren y Carmichael, 1930).
· “La organización dinámica, dentro del individuo, de que aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente” (Allport, 1959).
· “La suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales de un organismo, en tanto que determinados por al herencia y el ambiente.” (Eysenck, 1947).
· “Su patrón único de rasgos.” (Guilford, 1959).
· “Un modelo de estados de equilibrio valiosos para el individuo, que posee formas singulares de proteger estas condiciones que él ha creado.” (Stagner, 1961).
· “La implicación de todos los modelos jerárquicos de la personalidad es que algunas entidades internas sustentan a otras, y que sus interrelaciones dinámicas determinan o producen la conducta que exhibe la persona.” (Mischel, 1968).
· “Hace referencia a las formas en que la gente percibe e interpreta la conducta.” (Fiske, 1978).
· “El conjunto de características que confieren una atractividad superficial al sujeto, o desde la perspectiva de su valor como estímulo social” (Bermúdez Moreno, 1991).
· “Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social.
Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir del siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: la psicología clínica, que estudia en profundidad al individuo, la psicología correlacional, que se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población y por último, la psicología experimental, que establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.
MF 0072_2: El Desarrollo de la Personalidad como Apoyo Psicológico y Social.
En la actualidad, uno de los temas que más se están investigando dentro del ámbito de la Psicología de la Personalidad es el relacionado con el desarrollo de la personalidad, con su estabilidad y cambio a lo largo del tiempo.
Los elementos de la personalidad son:
· Elementos estructurales o rasgos
Son las dimensiones de personalidad relativamente descontextualizadas, referidas a la conducta expresiva o al estilo de respuesta y que distinguen a unas personas de otras. Aunque con dicho término se ha aludido normalmente a una serie de regularidades observadas en la conducta de las personas en una amplia variedad de situaciones, también se han incluido dentro de este concepto patrones consistentes de pensamientos o sentimientos.
Por lo general, se considera que los rasgos son las características que el individuo “tiene”.
· Elementos cognitivos y/o motivacionales
Desde el punto de vista de la Psicología de la Personalidad, motivación alude a una serie de características internas que pueden desempeñar un papel importante en diversas áreas del funcionamiento de la persona, como la cognición y la acción, para crear metas a corto y largo plazo.
Se trata de lo que “hace” o “trata de hacer”.
· Desarrollo del yo o autoconcepto
El sentido de la propia identidad consiste esencialmente en la percepción y vivencia que cada uno tiene de sí mismo, como poseedor de unas determinadas competencias y habilidades, con unas necesidades, intereses y valores concretos, con unos proyectos e ilusiones que desearía lograr y satisfacer. Es el resultado de la integración de los distintos aspectos del yo en una totalidad integrada.
El establecimiento de una identidad personal estable es realmente un acontecimiento significativo, que ayuda a preparar el terreno para una adaptación psicológica positiva y para el desarrollo de compromisos emocionales profundos y confiados que podrían durar toda la vida.
Tres factores influyen en el progreso del adolescente hacia el logro de identidad según Shaffer:
1. El desarrollo cognitivo. Cuando ya se ha alcanzado un dominio sólido del pensamiento formal y se puede razonar lógicamente acerca de situaciones hipotéticas, existe más capacidad para imaginar y contemplar identidades futuras.
2. La crianza personal. Es difícil que uno establezca su propia identidad sin haber tenido la oportunidad de identificarse con figuras parentales respetadas y de adoptar algunas de sus cualidades deseables. Así, los adolescentes con una mejor identidad parecen tener una base emocional sólida en su casa combinada con una libertad considerable para ser individuos por derecho propio.
3. El contexto sociocultural. Las sociedades occidentales permiten y esperan que los adolescentes planteen cuestiones serias acerca de ellos mismos y que las respondan. Los adolescentes deben elegir una identidad personal después de explorar cuidadosamente muchas opciones.
La investigación genética de aspectos de la personalidad trata de responder a la pregunta de qué aspecto de la personalidad tiene un componente hereditario, estudiando los temperamentos infantiles y animales, y llevando acabo análisis de heredabilidad en hermanos gemelos y personas adoptadas.
El objetivo es descubrir los genes que subyacen a los rasgos de personalidad fundamentales.
El temperamento es esa disposición psicológica que se supone innata para responder frente al entorno de cierta manera, presente desde la infancia. Incluye aspectos como la reactividad, tranquilidad, y emocionalidad positiva o negativa.
Existe la creencia popular, extendida además por algunas corrientes psicológicas, de que los niños son el resultado del trato recibido por los padres.
Sin embargo, varias líneas de investigación aportan datos donde ese supuesto anterior se cuestiona.
La mayor influencia de los padres se ha demostrado que se establece con respecto a:
- Creencias religiosas, normas morales y valores.
- Intereses intelectuales.
- Sentimientos de autoestima, seguridad.
- Adecuación a roles tradicionales o actuales.
Es IMPORTANTE el siguiente dato:
Una investigación con estudiantes adolescentes y universitarios, reveló que la mayoría de ellos tenía una vida secreta paralela que nunca habían contado en casa (Gabardino y Bedard, 2001).
En general, todos nosotros podemos observar cómo nos comportamos de forma distinta en función del contexto o las personas con las que nos relacionamos.
Por último es importante recordar, que la cultura forma parte fundamental en el desarrollo de la personalidad de una persona.
Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica de los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la mente humana.
Se interesan en la teorización y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla. Actualmente no existe una ley universal que explique todos los tipos de conducta, pues están en constante investigación y cambio histórico.
Es decir, tratan de explicar cuál es su génesis, cómo se desarrolla y qué mecanismos pueden utilizarse en la modificación de algunos de sus rasgos.
Estas teorías son:
Teoría de la Personalidad Según Allport:
Se puede enmarcar dentro de las teorías denominadas estructurales o de rasgo. Allport define el rasgo como un sistema neuropsíquico generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos estímulos en equivalentes funcionalmente y de iniciar y guiar formas coherentes de comportamiento adaptativo y descriptivo. Por lo tanto, los rasgos son constructos teóricos que se elaboran para dar explicación a la aparente consistencia que presenta la conducta de las personas en situaciones distintas.
La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su apropiado ajuste al medioambiente, su conducta y su pensamiento característicos.
Esta teoría pone el énfasis en dos puntos: en el carácter único del individuo y en la consideración organísmica del mismo.
Plantea que para entender el desarrollo de la personalidad se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Los mecanismos de desarrollo de personalidad, que hacen referencia a la diferenciación, la integración, la maduración, la imitación, el aprendizaje, la autonomía funcional y a la extensión del self.
· El propium o self, que se refiere a la imagen que uno se hace de sí mismo en el curso del desarrollo como realidad integrada y diferenciada.
Allport identifica diferentes experiencias que todo sujeto va asimilando a lo largo de su propio proceso de desarrollo, éstas son:
CAPACIDAD | PERIODO DE EDAD |
La percepción de la realidad corporal o sentimiento corporal | De 0 a 3 años |
La identidad o autoidentidad | De 0 a 3 años |
La autoestima | De 0 a 3 años |
La extensión del yo | De 3-4 a 6 años |
La imagen de si mismo | De 3-4 a 6 años |
La racionalidad | A partir de los 6 años |
El sí mismo intencional | A partir de los 6 años |
La explicación de la conducta, que es el resultado de las características persistentes de la personalidad, las defensas y los modos de disimulación usados por el sujeto; la percepción de la situación presente y la relación de ésta con uno mismo y la tarea del momento y qué puede esperarse de esa persona con respecto a esta tarea.
Teoría de la Personalidad según Cattell:
Define la personalidad como aquello que indica lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada. La unidad básica de análisis en la teoría factorial es el rasgo, que es la tendencia a reaccionar de una forma determinada.
En función de su contenido se pueden diferenciar tres tipos de rasgos:
- Rasgos actitudinales, que son el patrón de recursos del que dispone un individuo.
- Rasgos temperamentales, que son aquéllos que se extraen de lo que hace el individuo y cómo lo hace.
- Rasgos dinámicos, que son la base motivacional de la conducta.
Según Cattell, basándose siempre en el análisis factorial de la personalidad, la conducta de una persona puede analizarse mediante tres tipos de datos:
Datos L: Son los datos que reflejan el comportamiento en la vida cotidiana.
Datos Q: Se trata de aquéllos recogidos por introspección, es decir, a través de los datos obtenidos por ciertos cuestionarios e inventarios que realiza la propia persona.
Datos T: Son datos recogidos a través de pruebas objetivas.
Para Cattell, el estudio de la personalidad no se puede llevar a cabo sin explicar la conducta de una persona, la cual explica a través de una fórmula: a b A b T b D.
Teoría de la Personalidad según Eysenck:
Es el modelo estructural más importante desarrollado bajo una serie de concepciones teóricas previas. En él queda señalado que los correlatos biológicos pueden servir como elementos de contraste en el análisis de la validez de las taxonomías.
Sus ideas principales serán:
- Para describir la conducta, se utilizan los rasgos que caracterizan a los individuos según un grado.
- Existen tipos, o rasgos que correlacionan entre sí constituyendo categorías de rango superior.
- Los tipos se basan en factores constitucionales, genéticos o innatos.
Antes de la obtención de los datos, Eysenck ya había postulado las principales dimensiones de la conducta humana.
El objetivo de la teoría tipológica de Eysenck es identificar las dimensiones primarias de la personalidad. De esta manera, establece las siguientes dimensiones:
- a = Acto o respuesta de la persona.
- A = Rasgos aptitudinales.
- T = Rasgos temperamentales.
- D = Rasgos dinámicos y de motivación.
- b = Son las personas que deben hallarse de forma experimental, peculiares de cada acto.
Enlaces de Interés:
Si decides obtener licencias online para cursar los distintos certificados de profesionalidad:
Acreditación Online para impartir el SANT0208: Transporte Sanitario
Pack de Certificado Profesional Online SANT0108: Atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes
Pack de Certificado Profesionalidad Online SANT0208: Transporte Sanitario
Si estás interesado en obtener más información sobre los Certificados de Profesionalidad, tanto en modalidad presencial como online, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:
Si te interesa formarte en el ámbito del transporte sanitario y conocer los requisitos, contenidos y modalidades de este certificado, puedes acceder a toda la información haciendo clic en el siguiente enlace: Certificado Profesional SANT0028 Transporte Sanitario Online – Presencial.
Si prefieres especializarte en la atención sanitaria en situaciones de emergencia o catástrofes, puedes encontrar los detalles del curso, incluyendo la modalidad online o presencial, en el siguiente enlace: Certificado de Profesionalidad SANT0108 Atención Sanitaria en Catástrofes Online – Presencial.
También te podría interesar: